viernes, 25 de agosto de 2023

Preescolar, Primaria y Bachillerato


 

El Relato en Cadena

Objetivo: Crear un relato colectivo en el que cada participante añade una parte, dando lugar a una historia única y sorprendente.

Materiales: Papel, lápiz y un reloj o temporizador.

Instrucciones:

  1. Inicio del Juego:

    • -Selecciona un tema, situación inicial o personaje para comenzar la historia. Por ejemplo, "En un mundo donde las sombras tienen vida propia" o "Samuel encontró una llave misteriosa en su mochila".
    • Escribirlo en la parte superior de la hoja o pantalla.
  2. - Realiza tarjetas comodines de personajes o lugares
-Realiza tarjetas de desafío para darle un giro a la historia.
  1. Turnos de Escritura:

    • Cada participante tiene un tiempo limitado (por ejemplo, 3 minutos) para continuar la historia a partir de lo que se escribió anteriormente.
    • Una vez que finalice el tiempo, el siguiente participante continúa la historia, tomando como punto de partida lo que escribió el anterior.
    • Si un participante se bloquea y no sabe cómo continuar, puede tomar una "tarjeta comodín" (preparadas con antelación) que contenga un objeto, personaje o situación que debe incorporar en la historia.
  2. Elementos Sorpresa:

    • De manera aleatoria, introduce "desafíos" que los participantes deben incorporar en su parte del relato. Estos desafíos pueden ser cartas o papelitos que contengan palabras o frases como "elefante morado", "viaje en el tiempo" o "festival de música en la Luna".
  3. Finalización:

    • Después de que todos hayan escrito al menos una vez (o varias, dependiendo del tiempo y la cantidad de participantes), el último escritor debe encontrar una forma de cerrar la historia.
    • Luego, un voluntario o el mismo maestro/profesor lee toda la historia en voz alta para que todos puedan disfrutarla.
  4. Reflexión:

    • Después de terminar la actividad, vamos a discutir sobre la historia, qué partes les sorprendieron, qué desafíos encontraron al escribir y qué técnicas o ideas usaron para continuar el relato.

Variantes: Si estás en preescolar o primaria, adaptar el juego reduciendo el tiempo de escritura, simplificando las instrucciones o proporcionando más apoyos visuales (como imágenes o juguetes) que puedan inspirar la trama.

Este juego no solo fomenta la escritura creativa, sino que también enseña a los participantes a adaptarse a las ideas de otros, a trabajar en equipo y a pensar rápidamente. ¡Espero que lo disfruten!



viernes, 18 de agosto de 2023

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


¿Qué es la salud mental?

Imagina un jardín lleno de flores, árboles y animalitos. Si el jardín está bien cuidado, las flores florecen, los árboles crecen fuertes y los animalitos juegan felices. Nuestra mente es como ese jardín, y la salud mental es asegurarnos de que todo esté en armonía y equilibrio.

Cuando cuidamos nuestra salud mental, nos sentimos bien con nosotros mismos y con los demás. Podemos aprender mejor, hacer amigos con facilidad y enfrentar los problemas con valor.


¿Por qué es importante cuidarla?

Para ser felices: Al igual que cuando nos duele un diente vamos al dentista, si nos sentimos tristes o preocupados durante mucho tiempo, es importante hablarlo con alguien de confianza. Cuidar nuestra salud mental nos ayuda a sentirnos más felices y tranquilos.

Para aprender y jugar mejor: Cuando nuestra mente está en equilibrio, podemos concentrarnos, aprender cosas nuevas y disfrutar jugando con nuestros amigos.

Para enfrentar desafíos: A veces la vida nos presenta situaciones difíciles, como un examen o un problema con un amigo. Con una buena salud mental, somos más fuertes para enfrentar esos retos.


¿Cómo cuidamos nuestra salud mental?

Hablando: Si algo te preocupa, es importante compartirlo. Puede ser con tus padres, maestros o amigos. ¡Hablar nos hace sentir mejor!

Jugando y riendo: ¡Reír es un remedio mágico! Juega, diviértete y pasa tiempo con personas que te hagan reír.

Descansando: Así como tu cuerpo necesita dormir, tu mente también necesita descansar. ¡Asegúrate de dormir bien y de tomar pequeños descansos!

Aprendiendo cosas nuevas: Lee, dibuja, baila, canta, ¡lo que quieras! Cuando aprendemos, nuestra mente se siente feliz.

Pidiendo ayuda: Si sientes que algo no está bien, no tengas miedo de pedir ayuda. Todos, grandes y pequeños, necesitamos ayuda de vez en cuando.

Recuerda, pequeño explorador, que cada mente es un jardín único y maravilloso. Al cuidar de ella, no solo cuidas de ti mismo, sino que haces del mundo un lugar más brillante y feliz para todos.

¡Aventúrate en el viaje de cuidar tu mente y verás cuántas maravillas descubres!

 



lunes, 14 de agosto de 2023

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


Observa el siguiente video y lee el texto adjunto. Al finalizar, si estás en Preescolar o Primaria, realiza un dibujo. Si estás en Bachillerato, realiza un resumen


Nelson Rolihlahla Mandela nació el 18 de julio de 1918 en el pueblo de Mvezo, en Umtata, entonces parte de la Provincia del Cabo en Sudáfrica. Pertenece al clan Madiba, de la etnia Thembu. Criado en una cultura de liderazgo tribal, Mandela estaba destinado desde temprano a ser líder, y lo fue, pero de maneras que ni él ni nadie de su familia habría podido anticipar.

Mandela fue educado en escuelas misioneras locales antes de continuar con una licenciatura en la Universidad de Fort Hare y estudios de derecho en la Universidad de Witwatersrand. Fue en Witwatersrand donde comenzó a involucrarse activamente en la lucha contra el régimen de apartheid impuesto por la minoría blanca en Sudáfrica.

En 1944, Mandela se unió al Congreso Nacional Africano (CNA) y se convirtió en miembro activo del liderazgo. Trabajó incansablemente contra el apartheid, enfrentándose a la dura y racista legislación impuesta por el gobierno. Sus actividades se radicalizaron después de la Masacre de Sharpeville en 1960, cuando la policía mató a 69 manifestantes pacíficos. A raíz de este incidente, Mandela ayudó a fundar y dirigir la rama armada del CNA, Umkhonto we Sizwe (Lanza de la Nación).

En 1962, Mandela fue arrestado y condenado por sabotaje y otros cargos, y sentenciado a cadena perpetua. Pasó 27 años en prisión, la mayoría de ellos en la infame prisión de Robben Island. Durante su encarcelamiento, Mandela se convirtió en un símbolo global de resistencia al apartheid y de lucha por la justicia y la igualdad racial.

A pesar de la severidad de su encarcelamiento, Mandela nunca cedió ni renunció a sus principios. En 1990, bajo un creciente clamor nacional e internacional y con protestas internas, el presidente F.W. de Klerk liberó a Mandela. Juntos, Mandela y de Klerk negociaron el fin del apartheid y la transición a elecciones multirraciales en 1994, en las cuales Mandela fue elegido presidente de Sudáfrica, el primero de raza negra en ocupar ese puesto.

Como presidente, Mandela trabajó para reconciliar un país profundamente dividido. Estableció la Comisión de la Verdad y Reconciliación para investigar las violaciones de derechos humanos bajo el apartheid y promover la curación y la unión nacional.

Después de terminar su mandato presidencial en 1999, Mandela se retiró de la vida política activa pero siguió siendo un defensor global de la paz, la reconciliación y los derechos humanos hasta su muerte en 2013.

Mandela es recordado no sólo como un líder revolucionario o un presidente, sino como un símbolo de resistencia, esperanza y el poder triunfante del espíritu humano ante la opresión. Su legado de lucha y reconciliación continúa inspirando a personas de todo el mundo en su búsqueda de justicia y equidad.

viernes, 11 de agosto de 2023

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


Reúne a tu familia, Vamos a jugar:

"Búsqueda del Tesoro de Palabras"

Objetivo: Leer pistas y encontrar objetos o lugares específicos en la casa relacionados con esas palabras.

Materiales:

  • Tarjetas o pedazos de papel.
  • Lápiz.
  • Objetos o lugares específicos en tu hogar que usarás como parte de la búsqueda.

Instrucciones:

  1. Preparación: Antes de que comience el juego, piensa en varios objetos o lugares en tu hogar. Escribe una pista en cada tarjeta que describa ese objeto o lugar sin nombrarlo directamente. Por ejemplo, para "refrigerador", podrías escribir: "Guardo alimentos frescos y si me dejas abierto, mamá o papá se molestarán".

  2. Ocultar las pistas: Coloca la primera pista en un lugar fácil para que el niño la encuentre. Las pistas subsiguientes deben colocarse en el lugar o con el objeto que la pista anterior describía. Por ejemplo, si la primera pista habla sobre un "sofá", la siguiente pista podría encontrarse debajo de un cojín del sofá, y así sucesivamente.

  3. Búsqueda del tesoro: Dale al niño la primera pista y pídele que lea la descripción. Una vez que la haya leído (con o sin tu ayuda, dependiendo de su nivel de lectura), debe determinar a qué objeto o lugar de la casa se refiere y buscar la siguiente pista allí.

  4. Final: La última pista puede conducir a un "tesoro" pequeño, el cuál será un bono para un regalo simbólico, ejemplo: Vale por una tarde de parque ó Vale por una hora de juegos.

Variaciones y consejos:

  • Preescolar: Dibujar o imprimir los objetos.
  • Primaria: Descripción en una sola palabra
  • Bachillerato: Descripción en una frase compleja.

martes, 8 de agosto de 2023

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 



A continuación tienes algunos ejemplos:



Aquí encontraras una gran lista de cuentos clásicos


Trata la vida de cuatro niñas que, tras pasar la adolescencia con la Guerra Civil en los Estados Unidos como fondo, entre 1861 y 1865, se convierten en mujeres.

Al margen de la persecucion y evolucion de sus personajes, el tema de la novela es eminentemente enciclopedico al incluir detalladas y extensas descripciones de la caza de las ballenas en el siglo XIX y multitud de otros detalles sobre la vida marinera de la época.

viernes, 4 de agosto de 2023

Preescolar, Primaria y Bachillerato


 

El 7 de agosto de 1819, en los páramos y montañas de Boyacá, se desarrolló una batalla que cambiaría el curso de la historia de Colombia. Este día marcó un hito en la lucha por la independencia del yugo español, liderada por el Libertador Simón Bolívar y sus valientes tropas.

El contexto de la época era de agitación política y social. América Latina buscaba liberarse del dominio colonial español que había perdurado por siglos. Bolívar, un líder visionario y estratega militar, había emprendido una campaña audaz y ardua conocida como la Campaña Admirable, que lo llevó desde Venezuela hasta Nueva Granada (actual Colombia).

Las fuerzas realistas, leales a la Corona española, estaban bien organizadas y contaban con una ventaja numérica significativa sobre las tropas independentistas. Sin embargo, Bolívar y sus generales, entre ellos Francisco de Paula Santander, estaban decididos a luchar por la libertad y la independencia.

En la mañana del 7 de agosto de 1819, las tropas independentistas avanzaron hacia el Puente de Boyacá, un paso estratégico que conducía a la ciudad de Tunja, y enfrentaron al ejército realista comandado por el general José María Barreiro. La batalla comenzó ferozmente con un intercambio de fuego y maniobras militares.

A pesar de la desigualdad numérica, las fuerzas independentistas demostraron su habilidad táctica y su ferviente determinación. Bolívar dirigió personalmente a sus hombres en el fragor del combate, alentándolos a seguir adelante y mantener la cohesión en medio de la adversidad.

La infantería y la caballería realista sufrieron fuertes bajas y fueron superadas por la agresividad y astucia de los soldados independentistas. La resistencia realista se debilitó rápidamente, y Barreiro se vio forzado a retirarse, dejando el campo de batalla en manos de los patriotas.

La Batalla de Boyacá fue una victoria decisiva para las fuerzas independentistas y allanó el camino para la independencia de Colombia y gran parte de América Latina. Con esta victoria, Bolívar aseguró la independencia de Nueva Granada, que posteriormente se uniría con Venezuela y Ecuador para formar la Gran Colombia.

El 7 de agosto se convirtió en un símbolo de unidad y patria para los colombianos, y hoy en día se celebra como el Día de la Independencia de Colombia. La Batalla de Boyacá se ha convertido en una epopeya nacional y un recordatorio perenne de que con valor, determinación y un sentido profundo de libertad, un pueblo puede alcanzar la anhelada independencia y forjar su propio destino.

Esta gesta heroica sigue siendo un ejemplo de inspiración y coraje para las generaciones futuras de colombianos y para todas aquellas personas que luchan por la libertad y la justicia en todo el mundo