lunes, 25 de julio de 2022

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


Reúne a tu familia, escoge tu cuento favorito e imaginen un final diferente para este.


Por medio de un dibujo hecho en familia plasmen el nuevo final del cuento

viernes, 22 de julio de 2022

Preescolar

 


Observa el siguiente video sobre la biografía de Beethoven:


Comenta en familia tu parte favorita del video

Primaria

 


Lee la siguiente biografía:

Ludwig van Beethoven  

Músico y compositor alemán. Se cree que nació el 15 de diciembre de 1770 en Bonn (actualmente Alemania), en el seno de una familia humilde.

El abuelo de Beethoven, Ludwig, fue maestro de capilla. Su hijo y padre de Beethoven, Johann, también era músico pero no tuvo demasiado éxito, tenía problemas con la bebida y estaba obsesionado con convertir a su hijo en un gran compositor, en un segundo Mozart.

La leyenda cuenta que, en su primer viaje a Viena, tuvo lugar un fugaz encuentro con Mozart.

Beethoven volvió a Viena para trabajar y aprender de grandes compositores como Joseph Haydn (1732-1809) y Antonio Salieri (1750-1825).

Hacia el 1800, su carrera y su vida pasan por un punto de inflexión importante: la sordera comienza a agudizarse, su sufrimiento por ello también.

Beethoven enfrentó grandes problemas en la última década de su vida, el período más fructífero de su vida, en el que produjo las últimas cinco para piano, las dos sonatas para violoncello del Opus 102, las “Variaciones Diabelli”, la Obertura “Consagración de la casa”, la Missa solemnis, la Novena Sinfonía, los supremos cuartetos finales de los Opus 127 al 135, y muchas obras nada desdeñables.

Ludwig van Beethoven  murió en su cama en Viena,  el 26 de marzo de 1827, rodeado de algunos amigos, ningún familiar, y en una noche de tormenta.


Escribe en los comentarios un breve resumen:

Bachillerato

 


Lee la siguiente biografía:

Ludwig van Beethoven


(Bonn, actualmente Alemania, 1770 - Viena, 1827) Compositor alemán. Nacido en el seno de una familia de origen flamenco, su padre, ante las evidentes cualidades para la música que demostraba el pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso éxito.

La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta 1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe, quien se convirtió en su maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en el estudio de Johan Bach, músico al que Beethoven siempre profesaría una profunda devoción.

Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le obligaron a regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada.

En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital austriaca para trabajar con Haydn y Antonio Sialieri, y se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le privó por completo de la facultad auditiva.

Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcados también por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas.

Obras de Ludwig van Beethoven

La tradición divide la carrera de Beethoven en tres grandes períodos creativos o estilos, y si bien el uso los ha convertido en tópicos, no por ello resultan menos útiles a la hora de encuadrar su legado.

La primera época abarca las composiciones escritas hasta 1800, caracterizadas por seguir de cerca el modelo establecido por Mozart y el clasicismo en general, sin excesivas innovaciones o rasgos personales. A este período pertenecen obras como el célebre Septimino o sus dos primeros conciertos para piano.

Una segunda manera o estilo abarca desde 1801 hasta 1814, período este que puede considerarse de madurez, con obras plenamente originales en las que Ludwig van Beethoven hace gala de un dominio absoluto de la forma y la expresión (la ópera Fidelio, sus ocho primeras sinfonías, sus tres últimos conciertos para piano, el Concierto para violín).

La tercera etapa comprende hasta la muerte del músico y está dominada por sus obras más innovadoras y personales, incomprendidas en su tiempo por la novedad de su lenguaje armónico y su forma poco convencional; la Sinfonía n.º 9, la Missa solemnis y los últimos cuartetos de cuerda y sonatas para piano representan la culminación de este período y del estilo de Ludwig van Beethoven.

Las obras de Beethoven anticiparon muchos de los rasgos que habían de caracterizar la posterior música romántica e, incluso, la del siglo XX. Su producción, en efecto, se sitúa entre el clasicismo de Mozart y Haydn y el romanticismo. No cabe duda que, como compositor, señala un antes y un después en la historia de la música y refleja, quizá como ningún otro artista, no sólo el cambio entre el gusto clásico y el romántico, entre el formalismo del primero y el subjetivismo del segundo, sino también entre el Antiguo Régimen y la nueva situación social y política surgida de la revolución francesa.

Efectivamente, en 1789 caía La Bastilla y con ella toda una concepción del mundo que incluía el papel del artista en su sociedad. Siguiendo los pasos de su admirado Mozart, Ludwig van Beethoven fue el primer músico que consiguió independizarse y vivir de los encargos que se le realizaban, sin estar al servicio de un príncipe o un aristócrata, si bien, a diferencia del salzburgués, él consiguió triunfar y ganarse el respeto y el reconocimiento de sus contemporáneos.



Escribe en los comentarios un breve resumen:


lunes, 18 de julio de 2022

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


Una infografía (o gráfico informativo) es “la representación visual de información y datos”.
Sin embargo, una infografía es algo mucho más específico.

Una infografía es una colección de imágenes, gráficos de barra y gráficos circulares (o de pastel) y texto simple (minimalista) que resume un tema para que se pueda entender fácilmente



Anímate a realizar infografías para estudiar.

viernes, 15 de julio de 2022

Preescolar

 


Imprime y realiza la siguiente actividad:

Primaria

 



Lee el siguiente texto y realiza la actividad:

En Asia, sobre todo en la India, existe un tipo de artista conocido como encantador de serpientes, al que podemos definir como un mago especializado en un espectáculo sencillo pero muy sorprendente.

El encantador de serpientes no necesita un gran escenario para dejar a todo el mundo con la boca abierta. Simplemente, se sienta con las piernas cruzadas en el suelo de una calle o plaza por donde pasa mucha gente, y frente a él coloca una pequeña cesta de mimbre.

Por lo general, en pocos minutos, un montón de personas muertas de curiosidad le rodean formando un corro. Entonces, muy suavemente, se lleva una flauta a la boca y comienza a tocar una dulce melodía.

¡La táctica no falla! Como por arte de magia, algo empieza a moverse dentro de la cesta y… ¡una enorme y peligrosa cobra asoma la cabeza! Lógicamente, al público le entran ganas de salir pitando, pero antes de que pueda reaccionar, ve que la serpiente, en vez de atacar, comienza a bailar al ritmo de la música como si estuviera completamente hipnotizada.

Ver danzar a la cobra como si fuera una bailarina es algo extraordinario, pero debes saber que todo esto tiene truco por una sencilla razón: ¡las serpientes son sordas!

La realidad es que el animal no bailotea estimulado por el sonido, sino por el movimiento. El encantador, al tocar la flauta, la mueve de un lado a otro, y el reptil la sigue con la mirada dando la sensación de que está bailando.

ACTIVIDAD:

Por medio de un dibujo plasma la idea principal.

Bachillerato

 


Lee el siguiente texto y realiza la actividad:

Cuando  empezaron  a  encontrarse  vestigios  de  un  mundo  perdido  en  el  fondo  del mar del norte, nadie podía creerlo. Aparecieron por primera vez hace un siglo y medio, cuando la pesca de arrastre se extendió por toda la costa neerlandesa. Los pescadores barrían el lecho marino con sus redes y las subían llenas de lenguados, platijas y otros peces que viven en el fondo del mar. Pero a veces caía también sobre la cubierta algún colmillo enorme, o los restos de un uro, de un rinoceronte lanudo o de alguna otra bestia extinguida.  Estas  pistas  de  que  las  cosas  no  siempre  habían  sido  como  eran  ahora inquietaban a los pescadores, quienes devolvían al mar todo aquello para lo que no tenían explicación.
Generaciones después, Dick Mol, un hábil aficionado a la paleontología, convenció a los pescadores para que le facilitasen esos huesos y tomasen nota de las coordenadas exactas  del  lugar  donde  los  habían encontrado.  En  1985  un  capitán  le  entregó  una mandíbula humana completa, perfectamente conservada, con los molares desgastados.
Mol y su amigo Jan Glimmerveen, otro paleontólogo aficionado, hicieron datar el hueso mediante radiocarbono. Resultó que tenía 9500 años de antigüedad, lo cual quiere decir que el individuo a quien perteneció aquella mandíbula vivió durante el mesolítico, período
que  en  el  norte  de  Europa  comenzó  al  final  de  la  última  glaciación,  hace  unos  12  000 años,  y  se  prolongó  hasta  la  llegada  de  la  agricultura,  unos  6000  años  más  tarde.
«Creemos  que  proviene  de  un  enterramiento  que  ha  permanecido  intacto  desde  que aquel mundo desapareció bajo las olas, hace unos 8000 años», dice Glimmerveen.
La historia de esta tierra desaparecida empieza con la retirada de los hielos. Hace unos 18  000 años, el nivel del mar en el norte de Europa era unos 122 metros más bajo que el actual. Gran Bretaña no era una isla, sino la deshabitada esquina noroccidental de
Europa, y entre ella y el resto del continente se extendía una tundra helada. A medida que el  planeta  se calentaba  y  el  hielo  retrocedía,  los  ciervos,  uros  y  jabalíes  empezaron  a dirigirse  hacia  el  norte  y hacia  el  oeste,  seguidos  de  los  hombres  que  los  cazaban. Procedentes  de  las  regiones  montañosas de  lo  que  hoy  es  la  Europa  continental,  los
cazadores  se  encontraron  ante  una  vasta  llanura  de  escasa  altitud.  Los  arqueólogos denominan  ese terreno  desaparecido  Doggerland,  por  el  banco  de  arena  del  mar  del Norte conocido como Dogger.

Escoge la opción correcta

 ¿Cuál es la idea principal del texto?
A)  El  repliegue  de  los  hielos  origina  catástrofes  que  permiten  la  obtención  de evidencia respecto de la existencia de vida en lugares ahora ocupados por el mar.
B)  Un grupo de pescadores encontró restos de un ser humano que vivió durante el mesolítico,  etapa  que se  desarrolló  al  final  de  la  última  glaciación  al  norte  de Europa.
C)  La existencia de relictos que pertenecen a poblaciones desaparecidas de su lugar de  origen  hace  miles de  años  ha  dejado  sorprendidos  a  los  investigadores
europeos.
D)  La existencia de Doggerland inquieta a los arqueólogos que buscan respuestas acerca  de  la desaparición  de  una  población  cuando  su  tierra  es  tragada  por  el mar.
E)  Los cazadores de la Europa mesolítica persiguieron a los animales que se dirigían a las regiones montañosas de lo que hoy se conoce como Europa continental.


lunes, 11 de julio de 2022

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 

Te presentamos un clásico de los libros:

La novela Lazarillo de Tormes gira entorno a Lázaro, un niño ingenuo que, debido a las adversidades y complejidades que atraviesa, se convierte en un joven pícaro que lucha por sobrevivir. Es un relato en primera persona en el que Lázaro cuenta la historia de su vida desde su infancia.


Bachillerato

Preescolar



martes, 5 de julio de 2022

Bachillerato

 


Lee el siguiente texto y realiza un pequeño resumen de lo entendido:

Cuenta una antigua leyenda de Colombia, que existió cerca del río Magdalena un pescador muy pícaro al que le gustaba mucho presumir delante de las chicas. Su segunda pasión sin embargo, eran los caimanes. No les tenía ningún miedo, y le encantaba darles caza con sus propias manos.

Un día, durante las fiestas de la Virgen de la Concepción, que se celebraban en su pueblo entre el 8 y el 15 de diciembre, el hombre, que se llamaba Saúl Montenegro, se fijó en la cantidad de adornos taurinos que había, y en cómo las muchachas suspiraban cada vez que veían un torero. A él se le ocurrió que harían lo mismo si le veían cazar caimanes.

Saúl Montenegro ensayaba sin que le viera nadie. Prefería esconderse y espiar desde ahí a las muchachas que se bañaban en el río, pero siempre le pillaban, porque tenía un diente de oro que brillaba mucho.

– Si pudiera ser invisible… ¡qué bien me lo pasaría!- pensaba.

Y un día, alguien le habló de un brujo que era capaz de transformar a las personas en algún animal. Y él pensó que era una ocasión única para poder espiar a las chicas sin que le vieran. La idea era fantástica: ¡transformarse en caimán!

Montenegro fue a ver al brujo y éste le dio don brebajes: uno para transformarse en caimán y otro para volver a su figura humana. El pescador estaba encantado. Pensaba usarlo inmediatamente.

Así que habló con un amigo para que le ayudara y puso en marcha su plan al día siguiente. Su amigo debía permanecer en la orilla con el antídoto para volver a ser humano. Mientras, él disfrutaría de su forma de caimán.

Los dos acudieron hasta la orilla del río y allí Saúl Montenegro se transformó en caimán, gracias a la pócima que le había dado el brujo.

Montenegro, ya convertido en caimán, se adentró en el río y se lo pasó muy bien, recorriendo zonas inexploradas y espiando de vez en cuando a las muchachas que se bañaban. Ninguna se dio cuenta de su presencia. Pero pasaba el tiempo y el amigo de Saúl se quedo dormido.

Cuando Saúl se acercó a la orilla para volver a transformarse en humano, su amigo despertó de golpe y se asustó al ver un caimán tan cerca. No imaginó que podía ser su amigo, y del susto, dio un manotazo al frasco con el antídoto. Algunas gotas cayeron sobre la cara de Montenegro, pero el resto se perdió en el río.

Y así fue cómo Montenegro quedó para siempre transformado en un extraño ser: un hombre caimán, con cuerpo de cocodrilo y cabeza humana.

Cuentan que el hombre caimán lloró mucho. Que solo era capaz de acercarse a él su madre para llevarle su comida favorita, y que, desolado, se fue un buen día hacia la zona de la Barranquilla.

Esta leyenda dio origen a una famosa canción que se escucha en todos los carnavales: ‘Se va el caimán, se va el caimán… se va para Barranquilla…’.


Primaria

 


Lee el siguiente texto y realiza un dibujo sobre lo entendido:

Había un hombre al que le gustaba espiar a las mujeres mientras se bañaban en el río Magdalena. Para pasar inadvertido y verlas discretamente, decidió ir a ver a un brujo, con el objetivo de que le hiciera una pócima para convertirse en Caimán y de esta manera admirar la belleza de las mujeres, sin ser descubierto.

El brujo decidió hacerle dos pócimas: una roja que lo convertía en caimán, y la blanca que lo convertía nuevamente en hombre. El hombre salió de donde el brujo junto con un amigo con quien se desplazó hasta el río, allí tomó la pócima roja y se convirtió en Caimán, Su amigo, que sostenía en su mano la pócima blanca, se asombró tanto que dejó caer unas gotas sobre él, convirtiéndolo en mitad hombre, mitad Caimán.

Desde ese momento las mujeres de la zona dejaron de frecuentar el río por el miedo que les producía “el hombre Caimán”.

Preescolar

 


Observa el siguiente video y realiza un dibujo sobre lo entendido: