viernes, 30 de abril de 2021

Mitos y Leyendas-Preescolar

 


Escucha el siguiente audiocuento:


Realiza un dibujo donde se evidencie lo que entendiste.

Mitos y Leyendas-Primaria

 


Lee el siguiente texto:

LA PATASOLA


 Mujer hermosísima, de cabellos rubios, que aunque no tiene sino una pierna, se trasporta, con rapidez de un sitio a otro, entre los ventarrones que produce su vuelo de bruja. De ella se valen los campesinos para atemorizar a los niños y obligarlos a portarse bien, pues si no los ojea, o sea que les tuerce los ojos, les mete grillos en los oídos y sapos en el estómago y les hace otros maleficios, de los cuales no los pueden salver sino sus propios curanderos especializados en la materia. Para ahuyentar la Patasola y evitar los males que procura, los campesinos tienen una oración que se llama "la oración del monte" que es la siguiente, pero a casi a todos se les olvida en el momento de pronunciarla:

 Señora: Yo, como sí, pero como ya se ve, suponiendo que así fue, lo mismo que antes así, si alguna persona a mí echare el mismo compás, si acaso, porque, quizás, esto fue, de aquello pende, supongo que ya me entiende, no tengo qué decir más. Patasola no hagas mal que en el monte está tú bien. 

Te invitamos en los comentarios a realizar una descripción física de la Patasola:

Mitos y Leyendas-Bachillerato




Lee el siguiente texto:

 LA PATASOLA

 El ser más terrible y sanguinario que perturbó jamás las mentes campesinas fue la Patasola; imperaba este mito en las montañas vírgenes, donde no se oía el canto del gallo ni el ladrido del perro, ni mucho menos donde existiera ganado vacuno; donde vivían todavía el tigre y la danta y otros animales semejantes, pues este personaje es casi considerado como una fiera o monstruo que tiene el poder de matamorfosearse a su antojo. Así algunos dicen haberla visto como una mujer hermosísima que da grandes saltos para poder avanzar con la única pata que tiene: otros la describen como una perra grande y negra, collareja, y de inmensas orejas; y otros como una vaca negra grande y tope. La leyenda reza que la Patasola fue una mujer muy bella, codiciada por todos, pero perversa y cruel que se dio a la disipación. Andaba y andaba haciendo males con su hermosura. Para acabar con su dañino libertinaje, y en horrendo castigo, le amputaron una pierna con un hacha. La mujer murió a consecuencia de ello y desde entonces vaga por entre el corazón de las montañas gritando lastimeramente en busca de consuelo y engañando siempre con sus lamentos al que la escucha quien cree, al oír las voces angustiosas, que es una persona perdida en la espesura e ingenuamente contesta sus gritos, con los cuales la atrae y ésta termina por devorarlo ferozmente. Huye y se enfurece ante todo lo que se relacione con el hombre cristiano; le fastidian los grandes aserríos en las montañas, los tambos, las trochas, las cacerías, las labranzas y las siembras, en especial de maíz, cerca de sus dominios; las excursiones con bueyes, caballos u otros animales amigos del hombre y todo aquello que trate de invadir sus lóbregos y abruptos territorios. Persigue a los hombres que maldicen en las montañas, a los cazadores que tienen la osadía de adentrarse en la espesura; a los aserradores, que por lo general, pasan la noche en la montaña en toscos ranchos construidos junto al aserradero; a los mineros, a los que abren trochas y buscan maderas, y en fin, a todos los que por un motivo y otro violan las misteriosas soledades de la montaña. Para protegerse uno de los ataques de la Patasola hay una oración especial, la cual todo campesino que tenga que atravesar la montaña o qué ejecutar alguna faena en ella, debe aprenderse al dedillo, y esa oración es la siguiente: 

Yo, como sí, pero como ya se ve, suponiendo que así fue, lo mismo que antes así, 153 si alguna persona a mi echare el mismo compás, eso fue, de aquello pende, supongo que ya me entiende, no tengo que decir más. Patasola, no hagas mal que en el monte está tu bien. Pero da la circunstancia de que al presentarse de improviso la fatídica aparición, sea por miedo o por alguna especie de hechizo, se olvida por completo y la víctima se queda perpleja sin articular palabra. En ese caso es aconsejable hacer un gran esfuerzo y con voz al grito pedir: — ¡El hacha!. .., Has tres tusas. .. y la candela!

 Recordándole así, los tres objetos que sirvieron para la amputación y desaparición de su pierna. Sus características de ataque son las siguientes: en lo más lejano y espeso de la montaña se oye un grito lastimero; si el que lo oye le contesta se oye uno más cercano e igual de triste; una segunda contestación y el grito se oye ya muy cerca; a la tercera contestación la fiera se le aparece en cualquiera de sus formas, se lanza sobre la víctima y le devora. Cuando ésta logra ponerse a salvo de su ataque, ya porque va favorecido por algún talismán, o sea, porque va rodeado de animales domésticos, se enfurece, origina de improviso terribles ventarrones, hace bramar la montaña y temblar la tierra, desencadena tormentas de rayos y agua y destruye por completo los alrededores. La Patasola asimismo acaba con los sembrados aledaños a la montaña, puestos de aserríos, tambos y animales de corral que se críen en sus alrededores. Muchos se salvaron milagrosamente en el último instante, metiéndose entre el ganado, bueyes o perros, con lo que la Patasola en medio de una confusión de los elementos, grita desilusionada: — Anda y agradece que te encuentras en medio de esos animales benditos. La tormenta pasaba y la aterrada víctima se libraba milagrosamente de la muerte.

  En los comentarios escribe un breve resumen de la historia:



lunes, 26 de abril de 2021

Don Quijote- Preescolar, Primero y Segundo de Primaria

 


Observa el siguiente video y luego decora el dibujo


Con ayuda de tus papitos, cuéntanos en los comentarios tu parte favorita de la historia:

Don Quijote- 3, 4, 5 (Primaria) y Bachillerato

 


Observa el siguiente video y realiza la sopa de letras:




Te invitamos a escribir en los comentarios tu parte favorita de la historia:

jueves, 22 de abril de 2021

domingo, 11 de abril de 2021

Libros Recomendados-Bachillerato

 


Gabriel García Márquez
(1927 a 2014)
Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también escribió: narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias.

Te recomendamos los siguientes libros de este gran escritor:





Cuentos Recomendados-Preescolar y Primaria


José Rafael de Pombo

   (1833 a 1912)
 Escritor, poeta, fabulista, traductor, intelectual y diplomático colombiano.
Hoy te recomendamos los cuentos de este gran escritor colombiano:


 Mirringa Mirronga




Simón El Bobito




La Pobre Viejecita


jueves, 8 de abril de 2021

Comprensión Lectora-Bachillerato

 


Lee y responde las preguntas:

   UN PUEBLO PINTORESCO

                El asombro se crece y se encarama sobre los riscos a treinta y ocho kilómetros de Teruel. Desde Zaragoza hay que tomar el desvío a la derecha poco antes de llegar a la capital turolense.

                La vega del Guadalaviar depara no pocas perspectivas gratas: detrás de cada curva espera un nuevo paisaje, donde el verde trata de elevarse para competir con las cumbres. Después, Albarracín, escalando alturas que parecen inaccesibles.

                La pintoresca panorámica queda después empequeñecida por el pintoresquismo interior, el de las calles y plazas, el de los arcos y soportales. Rejas y balconadas salen al paso para rememorar misteriosas leyendas del ayer.

                Siempre me llamó la atención Albarracín por lo cuidado que está. Es un conjunto histórico y artístico perfecto, donde se miman los detalles, ya sean relativos al alumbrado eléctrico, ya se refieran al empedrado de las calles a tono con los edificios. Y, a pesar de todo, es algo vivo, latente, lejos de lo que pueda considerarse pueblo museo, a manera de panteón. En Albarracín todo habla y se llena de sugerencias. En todo caso, habrá que admitirlo como museo viviente.

                Las calles estrechas y recoletas pregonan su marcada ascendencia árabe; en cada rincón estalla el verde, en macetas y plantas que se llenan de flores para la primavera.

                Los hombres esperan en silencio hasta que abril doble la última esquina. Y la puerta de la Maya se llena de enramadas de flores, y las flores se asoman también a la ventana o balcón de la amada, y los Mayos llenan la noche con la cadencia de los siglos:

Ya estamos a treinta

del abril cumplido:

alegráos damas

que mayo ha venido.

                La fiesta empieza con el primer alborear de mayo, cuando quedan atrás las últimas doce campanadas de abril cumplido:

Ya llegó la noche:

sea enhorabuena

de cantarle el Mayo

regalada prenda.

                La música y la letra llevan el brío de lo popular y la ternura de las canciones de amor, cuando la ronda se llena de requiebros. La serranía se anega de resonancias y los corazones se encienden de luz. Cada bella tiene su Mayo, y la letrilla de la canción, dulce e ingenua, es poesía en todo momento, hasta en la despedida:

Con ésta y no más

dejamos tu puerta;

quédate en la cama

de flores cubierta.

                Aseguran que la tradición es antigua.

                Los Mayos –me dicen- se cantan desde tiempo inmemorial.

                No faltan aquéllos que buscan el origen en la fiesta Mayumea griega. Quién sabe. El caso es que Albarracín recibe al mayo de flores cubierto, hecho canción en los labios y emoción en el pecho.

                La ciudad se llena de visitantes que acuden a escuchar los Mayos. Pero los Mayos no hay que escucharlos como una concesión turística, sino como una expresión popular que surge libre y espontáneamente.

                Perduran la tradición y costumbrismo, como algo propio de la historia viva. Santa María de Oriente mira a Aragón y a Castilla. Desde la puerta de Molina abre sus ojos de atalaya a las tierras castellanas. Es posible que tradiciones y costumbres traigan resonancias de ambas regiones.

        Alfonso Zapater

         Esta tierra nuestra I, Adaptación


Ingresa al siguiente link y responde las preguntas que se encuentran al final:

Comprensión Lectora-Primaria

 


Lee los siguientes cuentos y responde las preguntas:

Comprensión Lectora-Preescolar

 


Con ayuda de un adulto lee el siguiente cuento y realiza la actividad:


Descarga la siguiente imagen, colorea el conejo y dibuja su comida favorita: