Objetivo: Que los niños realicen una reseña creativa de un libro leído en agosto, expresando lo que más les gustó, personajes favoritos y enseñanzas.
Materiales:
Una cajita de cartón o zapato (una por niño)
Hojas de colores
Marcadores, crayolas, tijeras, pegante
Imágenes impresas o recortes de revistas
Papelitos pequeños (tipo post-it)
Opcional: plastilina, lana, tela, stickers
Pasos de la actividad:
Portada creativa: Los niños decoran la tapa de la caja como si fuera la portada de su libro (pueden escribir el título, el autor y hacer un dibujo representativo).
Dentro de la caja pondrán 3 elementos:
Personaje favorito: hecho en dibujo, plastilina o recorte.
La parte que más me gustó: escrita en un papelito y acompañada de un dibujo.
Lo que aprendí: una frase sencilla que resuma el mensaje o enseñanza que el niño comprendió.
Reseña oral y exposición: Cada niño abre su caja y explica su contenido al grupo, contando por qué escogió ese personaje, esa parte del libro y qué aprendió.
Variación (si no hay materiales)
Si no quieres usar caja, se puede hacer en una cartulina doblada como tríptico:
Portada (título, autor, ilustración).
Centro: resumen corto del libro.
Lado derecho: lo que más me gustó + lo que aprendí.
Fomentar la lectura rápida y comprensiva, así como la creatividad para reinterpretar y recrear historias.
Materiales:
Una selección de cuentos o pasajes cortos de libros apropiados para la edad.
Pizarrón o papel grande para escribir.
Tizas o marcadores.
Cronómetro o reloj.
Instrucciones:
Preparación: Elige varios cuentos o pasajes cortos de libros que sean apropiados para la edad de los participantes. Asegúrate de tener varios a mano para que cada equipo tenga uno diferente.
Formación de Equipos: Divide a los miembros de tu familia en equipos de 2 o 3.
La Lectura: Dale a cada equipo o individuo un cuento o pasaje para leer. Establece un tiempo límite de 10 minutos (o el que consideres necesario según la longitud del texto) para leer.
Reinterpretación: Una vez que hayan terminado de leer, dales 10 minutos más para que, como equipo o individualmente, reinterpreten la historia y creen una versión alterna o un final diferente.
Presentación: Cada equipo o individuo debe presentar su versión de la historia en no más de 5 minutos. Pueden hacerlo de manera oral, escrita, con dibujos o como una pequeña actuación.
Votación: Una vez que todos hayan presentado, se llevará a cabo una votación para elegir la reinterpretación más creativa y divertida.
Ganador: El equipo o individuo con la mayoría de votos gana el juego.
Este juego no solo fomenta la lectura y comprensión, sino que también permite que los niños y adolescentes utilicen su creatividad para ver las historias desde diferentes perspectivas. ¡Diviértete y disfruta de las maravillosas historias que seguro surgirán!
El proyecto de vida es una guía escrita que se elabora con orientaciones precisas acerca de cuáles metas personales queremos realizar para sentirnos realizados en la vida, sirve como estrategia para orientar nuestro futuro y especialmente sirve para darle sentido a nuestra vida y aprovechar al máximo el tiempo y las oportunidades que se nos presentan.
El proyecto de vida es una excelente herramienta para el área de emprendimiento porque le permite a los estudiantes descubrir sus limitantes, sus fortalezas y habilidades.
Lugar de nacimiento: Estagira, Macedonia (actual Grecia)
Fecha de nacimiento: 384 a. C.
Fecha de fallecimiento: 322 a. C.
Ocupación: Filósofo, científico, maestro
Corriente filosófica: Filosofía peripatética (rama de la filosofía griega)
Orígenes y formación
Aristóteles nació en una pequeña ciudad llamada Estagira. Su padre, Nicómaco, era médico del rey de Macedonia, lo que acercó al joven Aristóteles a la observación de la naturaleza y la biología. A los 17 años se trasladó a Atenas para ingresar en la Academia de Platón, donde estudió durante unos 20 años. Aunque fue discípulo de Platón, desarrolló ideas propias que, en muchos casos, diferían de las de su maestro.
Trayectoria
Después de la muerte de Platón, Aristóteles dejó Atenas y pasó varios años viajando y enseñando. Fue maestro del joven Alejandro Magno, quien más tarde sería uno de los conquistadores más famosos de la historia.
En el año 335 a. C., Aristóteles fundó en Atenas su propia escuela, el Liceo, donde los alumnos estudiaban paseando por los jardines, lo que dio origen al término peripatéticos (“los que caminan”).
Aportaciones
Aristóteles fue un pensador enciclopédico. Sus estudios abarcaron lógica, metafísica, ética, política, biología, física, retórica y poética.
Desarrolló el silogismo como método lógico.
Sentó bases de la biología con sus observaciones sobre animales y plantas.
En ética, propuso la virtud como término medio entre dos extremos.
En política, defendió que la mejor forma de gobierno es aquella que busca el bien común.
Muerte
Debido a tensiones políticas en Atenas tras la muerte de Alejandro Magno, Aristóteles tuvo que huir a Calcis, donde murió en el 322 a. C., a los 62 años.
Legado
Su influencia ha sido inmensa en la filosofía, la ciencia y la educación. Durante siglos, su obra fue referencia obligatoria en universidades europeas y aún hoy se estudia en todo el mundo.
Preguntas de reflexión:
¿Por qué crees que las ideas de Aristóteles han perdurado durante más de dos mil años?
El 7 de agosto de 1819, en los páramos y montañas de Boyacá, se desarrolló una batalla que cambiaría el curso de la historia de Colombia. Este día marcó un hito en la lucha por la independencia del yugo español, liderada por el Libertador Simón Bolívar y sus valientes tropas.
El contexto de la época era de agitación política y social. América Latina buscaba liberarse del dominio colonial español que había perdurado por siglos. Bolívar, un líder visionario y estratega militar, había emprendido una campaña audaz y ardua conocida como la Campaña Admirable, que lo llevó desde Venezuela hasta Nueva Granada (actual Colombia).
Las fuerzas realistas, leales a la Corona española, estaban bien organizadas y contaban con una ventaja numérica significativa sobre las tropas independentistas. Sin embargo, Bolívar y sus generales, entre ellos Francisco de Paula Santander, estaban decididos a luchar por la libertad y la independencia.
En la mañana del 7 de agosto de 1819, las tropas independentistas avanzaron hacia el Puente de Boyacá, un paso estratégico que conducía a la ciudad de Tunja, y enfrentaron al ejército realista comandado por el general José María Barreiro. La batalla comenzó ferozmente con un intercambio de fuego y maniobras militares.
A pesar de la desigualdad numérica, las fuerzas independentistas demostraron su habilidad táctica y su ferviente determinación. Bolívar dirigió personalmente a sus hombres en el fragor del combate, alentándolos a seguir adelante y mantener la cohesión en medio de la adversidad.
La infantería y la caballería realista sufrieron fuertes bajas y fueron superadas por la agresividad y astucia de los soldados independentistas. La resistencia realista se debilitó rápidamente, y Barreiro se vio forzado a retirarse, dejando el campo de batalla en manos de los patriotas.
La Batalla de Boyacá fue una victoria decisiva para las fuerzas independentistas y allanó el camino para la independencia de Colombia y gran parte de América Latina. Con esta victoria, Bolívar aseguró la independencia de Nueva Granada, que posteriormente se uniría con Venezuela y Ecuador para formar la Gran Colombia.
El 7 de agosto se convirtió en un símbolo de unidad y patria para los colombianos, y hoy en día se celebra como el Día de la Independencia de Colombia. La Batalla de Boyacá se ha convertido en una epopeya nacional y un recordatorio perenne de que con valor, determinación y un sentido profundo de libertad, un pueblo puede alcanzar la anhelada independencia y forjar su propio destino.
Esta gesta heroica sigue siendo un ejemplo de inspiración y coraje para las generaciones futuras de colombianos y para todas aquellas personas que luchan por la libertad y la justicia en todo el mundo
Para el mes de Agosto corresponden las letras O y P, para ellos te dejamos algunas referencias:
La Odisea es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree que fue compuesta en el siglo VIII a. C. en los asentamientos que tenía Grecia en la costa oeste del Asia Menor.
Desde hace tiempo es habitual que los barcos a vapor de la North German Lloyd, que transportan pasajeros de Bremen a Nueva York, fondeen durante unas horas en el tranquilo puerto de Southampton, donde el cargamento humano recibe considerables adiciones