viernes, 29 de noviembre de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


Biografía de Pablo Picasso

Nombre completo: Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno Crispín Crispiniano María Remedios de la Santísima Trinidad Ruiz Picasso
Fecha de nacimiento: 25 de octubre de 1881
Lugar de nacimiento: Málaga, España
Fallecimiento: 8 de abril de 1973 (Mougins, Francia)

Vida y Obra

Pablo Picasso fue un pintor, escultor, grabador y ceramista español, considerado uno de los artistas más influyentes del siglo XX. Su estilo innovador y prolífico marcó el desarrollo del arte moderno.

Desde temprana edad, mostró un talento extraordinario para el dibujo, influenciado por su padre, un profesor de arte. A los 14 años, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de La Coruña y, posteriormente, estudió en Barcelona y Madrid.

En 1904, se trasladó a París, donde se consolidó como figura clave en el arte europeo. Picasso fue cofundador del cubismo, un movimiento revolucionario que desafió las normas tradicionales de la representación artística. Obras como Las señoritas de Avignon (1907) y Guernica (1937) reflejan su capacidad para romper paradigmas y su compromiso con temas políticos y sociales.

Su carrera se dividió en varios períodos:

  • Período Azul (1901-1904): Marcado por tonos fríos y temas melancólicos.
  • Período Rosa (1904-1906): Caracterizado por colores cálidos y escenas circenses.
  • Cubismo (1907-1917): Exploración de formas geométricas y perspectivas múltiples.
  • Clasicismo y Surrealismo: Experimentación constante con estilos y materiales.

Además de su faceta artística, Picasso tuvo una vida personal intensa y compleja, marcada por sus relaciones sentimentales y amistades con figuras destacadas de su tiempo.

Legado

Picasso produjo más de 20,000 obras en su vida, incluyendo pinturas, esculturas, dibujos y cerámicas. Su influencia trascendió fronteras, inspirando a generaciones de artistas. Al fallecer, dejó un legado imborrable en la historia del arte.


Preguntas para Reflexionar

  1. ¿Cuál crees que fue el impacto del cubismo en la forma de entender el arte?
  2. ¿Por qué Guernica es considerada una de las obras más importantes de Picasso?
  3. ¿Qué características diferencian el Período Azul del Período Rosa en la obra de Picasso?
  4. ¿Cómo influyó la vida personal de Picasso en su obra artística?
  5. ¿Por qué crees que Picasso es considerado un símbolo de la modernidad en el arte?

lunes, 25 de noviembre de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


Las vacaciones son una gran oportunidad  formar hábitos positivos mientras tienes más tiempo y menos presión académica. Aquí tienes algunas ideas para fomentar hábitos saludables:

1. Establecer una Rutina Diaria

  • Crea un horario sencillo y flexible, pero con tiempos específicos para ciertas actividades, como desayunar, hacer ejercicio, leer y relajarse.
  • Usa un calendario visual (con dibujos o colores) para ayudarte a seguir el plan.

2. Incorporar Actividades de tu Interés

  • Elige actividades que te emocionen: si te gusta el arte, establece un momento para dibujar; si amas los deportes, fomenta un entrenamiento regular.

3. Establecer Metas Semanales

  • Fija metas pequeñas y alcanzables. Por ejemplo:
    • Leer un capítulo de un libro al día.
    • Aprender una receta sencilla a la semana.
    • Practicar un deporte o habilidad nueva.

4. Usar Recompensas Positivas

  • Ofrece recompensas sencillas, como más tiempo para jugar o una salida especial, cuando cumplas con sus hábitos.

5. Incluir Hábitos Relajantes

  • Introduce actividades como la meditación, el yoga o simplemente escuchar música tranquila por unos minutos al día.
  • Esto ayuda a manejar el estrés y crear un espacio para el autocuidado.

6. Involucrarlos en Tareas del Hogar

  • Asigna pequeñas responsabilidades diarias, como hacer su cama o ayudar a poner la mesa.
  • Esto fomenta disciplina y el sentido de responsabilidad.

7. Fomentar el Tiempo al Aire Libre

  • Planifica salidas regulares al parque, caminatas, o paseos en bicicleta.
  • Si tienen jardín, incentiva actividades como plantar flores o cuidar plantas.

8. Crear un Diario de Hábitos

  • Ayúdales a crear un registro donde puedan marcar qué actividades hicieron cada día.
  • Esto les permitirá visualizar su progreso.

Ejemplo de Horario Simple:

HoraActividad
8:00 amLevantarse y desayunar
9:00 amEjercicio al aire libre
10:00 amLeer o aprender algo nuevo
11:00 amTiempo libre para jugar
1:00 pmAyudar en tareas del hogar
3:00 pmTiempo creativo (dibujar, etc.)
5:00 pmSalir al parque o paseo


viernes, 22 de noviembre de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


Completa el Poema

Instrucciones:

  1. Lee atentamente el poema incompleto.
  2. Observa los espacios en blanco y las palabras clave.
  3. Completa cada espacio en blanco con palabras que rimen y den sentido al poema.


Poema: "El Bosque Encantado"

En un bosque lleno de ____(1),
donde cantan felices las ____(2).
El sol se filtra entre los ____(3),
y el río murmura con ____(4).

Los animales juegan al ____(5),
mientras el viento les hace ____(6).
La luna asoma tras los ____(7),
y las estrellas parecen ____(8).


Pistas para completar:

  1. Busca palabras relacionadas con la naturaleza.
  2. Recuerda que las palabras deben rimar con las del segundo verso de cada estrofa.
  3. Usa tu imaginación para crear una escena mágica.

martes, 12 de noviembre de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillera



Vamos a aprender mientras jugamos, a continuación podrás acceder a varias dinámicas:



Une los sinónimos

Las vocales con burbujas

Rodeo de palabras






viernes, 8 de noviembre de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


"El árbol de los susurros"

Hace mucho, en un bosque apartado, había un árbol conocido como "El Árbol de los Susurros". Era alto, frondoso y sus ramas se extendían como si quisieran tocar el cielo. Este árbol era especial: todos los que se acercaban podían escuchar susurros que parecían venir de las hojas. Algunos decían que eran voces de antiguos viajeros; otros, que el árbol guardaba los secretos de la tierra.

Una tarde, cuando el sol empezaba a ocultarse y pintaba el cielo de anaranjado, llegó una niña llamada Amara. Había oído historias del árbol y quería escuchar lo que tenía que decir. Se acercó y ayudó a su oído en la corteza. Al principio, solo escuchó el crujir de las ramas, pero, de pronto, comenzaron los susurros.

—"Amara, ¿qué es lo que más anhelas?"— preguntó una voz profunda y serena.

Amara cerró los ojos y respondió en un murmullo: —"Quiero encontrar algo que nadie haya visto antes".

El árbol permaneció en silencio por un momento, como si estuviera pensando. Después, sus ramas se movieron suavemente, y una pequeña bellota cayó a los pies de Amara. Ella la recogió, y el árbol le susurró al oído: —"Plántala en un lugar que amas, y espera".

Amara guardó la bellota en su bolsillo y, aunque no sabía si el árbol había cumplido su deseo, sintió que el bosque le había entregado un secreto. Esa noche, al mirar la bellata bajo la luz de la luna, Amara supo que su búsqueda apenas comenzaba.

Preguntas 

  1. ¿Cómo era el Árbol de los Susurros y qué lo hacía especial?
  2. ¿Qué pregunta le hizo el árbol a Amara y cuál fue su respuesta?
  3. ¿Qué le dio el árbol a Amara y qué?

lunes, 4 de noviembre de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 




Otros tips:

1. Encuentra inspiración

  • Piensa en lo que te gustaría expresar: un sentimiento, una experiencia o una idea. Observa tu entorno, recuerda momentos importantes.

2. Explora diferentes temas y estilos

  • Los poemas pueden ser sobre cualquier cosa: amor, tristeza, naturaleza, sueños, incluso temas abstractos. Experimenta con diferentes temas para encontrar el que te haga sentir más cómodo.

3. Elige una estructura

  • Hay varias estructuras poéticas (como el soneto, haiku, verso libre, etc.). Puedes seguir una estructura tradicional o simplemente escribir en verso libre, que no necesita rima o mét.

4. Usa lenguaje figurado

  • Las metáforas, símiles y personificaciones son herramientas poderosas. Comparar emociones o conceptos con imágenes concretas da profundidad a tu poema y permite que el lector se conecte con él de manera más

5. Rima y ritmo (si quieres)

  • La rima puede ser opcional, pero usarla ayuda a crear musicalidad. También el ritmo es importante, así que experimenta con palabras para encontrar una cadencia que haga que el poema fluya.

6. Sé preciso con tus palabras

  • Cada palabra en un poema cuenta, así que elige términos que transmitirán exactamente lo que quieres decir. A veces, menos es más.

7. Revisa y reescribe

  • La primera versión de un poema rara vez es la final. Léelo en voz alta y revisa para mejorar la fluidez, claridad yl

No tengas miedo de expresar emociones.

  • Los mejores poemas suelen ser personales y honestos. No tengas miedo de mostrar tus emociones; el lector apreciará

9. Lee otros poemas

  • Leer a otros poetas te da perspectiva y te ayuda a entender cómo otros han abordado el arte de la poesía. Esto también te inspira y enriquece tu