jueves, 31 de octubre de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato




Hoy te recomendamos algunos libros...

Cuenta la historia de una joven llamada Alicia que cae a través de una madriguera de conejo en un mundo de fantasía subterráneo poblado por criaturas antropomórficas peculiares.

La isla del tesoro es una novela de aventuras que narra una historia de «bucaneros y oro enterrado». Su influencia es enorme en la percepción popular de los piratas, incluidos elementos tales como mapas del tesoro marcados con una «X», goletas, la Mancha Negra, islas tropicales y marineros con una sola pierna que llevan loros al hombro.

"El Principito" es una obra maestra escrita por Antoine de Saint-Exupéry que narra la historia de un aviador que, tras un accidente en el desierto del Sahara, conoce a un pequeño príncipe proveniente de un diminuto asteroide. A medida que el príncipe comparte sus experiencias y encuentros en otros planetas, la novela se convierte en una reflexión profunda sobre la naturaleza humana, la amistad y la importancia de ver el mundo con ojos de niño.

lunes, 28 de octubre de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


En un pueblito un poco tenebroso,
vivía un gato negro, curioso y mohoso.
Con cara de susto, se paseaba en la noche,
buscando fantasmas, y un buen bizcocho.

Las brujas reían desde sus ventanas,
cocinando pócimas que huelen a bananas.
Los fantasmas bailaban, los esqueletos cantaban,
y las calabazas en llamas brillaban.

El gato curioso vio una mansión,
donde un vampiro jugaba en un rincón.
Se acercó despacio, casi con pavor,
¡y el vampiro le dio un susto de horror!

"¡Tranquilo, gatito!" dijo un hombre lobo,
"solo estamos bailando un baile bobo".
Se unió la momia, junto al duende bufón,
¡y todos cantaron una rara canción!

Así es Halloween, noche de espanto,
donde nada es lo que parece, por tanto.
Disfrázate bien y ten precaución,
o un zombie chistoso te dará un empujón.

Al final de la noche, con la luna a reventar,
todos los monstruos vuelven a descansar.
Pero el gato travieso, bajo la luna,
sigue su ronda hasta que sale el sol de la cuna.



viernes, 25 de octubre de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


Si no tienes listo tu disfraz de esta noche, a continuación te damos algunas ideas de ultimo momento. Reúnete en familia y creen un gran disfraz:









lunes, 21 de octubre de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


Ludwig van Beethoven

Ludwig van Beethoven nació el 16 de diciembre de 1770 en Bonn, Alemania. Fue un compositor y pianista que está considerado como uno de los músicos más importantes e influyentes de la historia. Su legado ha marcado profundamente la música clásica, y su obra abarca la transición del estilo clásico al romántico.

Infancia y primeros años

Beethoven provino de una familia musical. Su padre, Johann van Beethoven, era cantante en la corte y reconoció tempranamente el talento musical de su hijo, por lo que lo educó estrictamente para convertirlo en un prodigio, similar a Wolfgang Amadeus Mozart. A pesar de esta disciplina, la relación con su padre fue difícil, ya que este tenía problemas con el alcohol y sometía a Beethoven a rigurosos ensayos.

A los 21 años, Beethoven se mudó a Viena, donde estudió con Joseph Haydn y rápidamente se ganó la reputación de pianista virtuoso. Su estilo de interpretación, lleno de pasión y fuerza, lo distinguió de otros músicos de su época.

Sordera y lucha personal

A finales de los años 1790, Beethoven comenzó a notar problemas de audición, lo que con el tiempo resultó en una pérdida auditiva casi total. A pesar de esta tragedia personal, Beethoven continuó componiendo y dirigiendo sus obras. Durante los primeros años de su sordera, sufrió mucho emocionalmente y consideró retirarse de la música. Sin embargo, en lugar de rendirse, encontró en la música una manera de expresar sus emociones más profundas.

Obras y legado

Beethoven compuso una enorme variedad de música, incluyendo sinfonías, sonatas, cuartetos de cuerdas y una ópera, Fidelio. Su música se caracteriza por la innovación en la estructura y la forma, así como por la profundidad emocional. Entre sus composiciones más famosas están:

  • Las nueve sinfonías, en especial la Novena Sinfonía que incluye el famoso "Himno a la Alegría".
  • Las sonatas para piano, como la Sonata Claro de Luna.
  • Los cuartetos de cuerdas, que son un testimonio de su habilidad para componer obras intensamente personales.

La vida de Beethoven fue marcada por su capacidad de superar la adversidad personal para seguir creando. Su sordera, lejos de limitarlo, pareció impulsar su creatividad. Murió el 26 de marzo de 1827 en Viena, Austria, dejando un legado musical que sigue influyendo a músicos y compositores hasta el día de hoy.


Preguntas para reflexionar sobre la biografía de Beethoven:

  1. ¿Cómo crees que influyó la infancia de Beethoven en su carrera musical?
  2. ¿Qué desafío importante enfrentó Beethoven en su vida y cómo lo superó?
  3. ¿Por qué la Novena Sinfonía de Beethoven es una de sus obras más famosas?
  4. ¿Cómo describirías el impacto que tuvo la pérdida de audición en la vida y obra de Beethoven?
  5. ¿Qué crees que hace que Beethoven sea considerado uno de los músicos más influyentes de todos los tiempos?
  6. ¿Cómo te imaginas que habría sido para Beethoven componer sin poder escuchar su propia música?

viernes, 18 de octubre de 2024

Preescolar, Primaria y Bachilerato

 


Juego Lector: "El Círculo de Aventuras: Lectores en Acción"

Concepto:

Este juego convierte la lectura en una experiencia colaborativa y de aventura, donde los jugadores no solo leen, sino que interpretan, crean y resuelven desafíos basados en el contenido de los libros. Los participantes, en grupos o individualmente, leen capítulos o cuentos cortos y luego deben transformar la lectura en una aventura interactiva, tomando el rol de personajes, enfrentando retos o creando nuevos desenlaces.

Elementos del juego:

  1. El Gran Mapa Literario:

    • Imagina un mapa gigante en el que cada área representa una historia o un género literario (fantasía, ciencia ficción, misterio, aventura, etc.). A medida que los jugadores leen, "viajan" por el mapa. Para avanzar de un área a otra, deben completar desafíos relacionados con la lectura. Cada género tiene reglas y estilos únicos de juego.
    • Por ejemplo, en la zona de "misterio", los jugadores deben resolver acertijos literarios o encontrar pistas ocultas en el texto. En la zona de "aventura", los jugadores deben crear una misión física o representar una escena clave de la historia.
  2. Los Personajes Lectorales:

    • Al inicio del juego, los participantes eligen personajes basados en los libros que están leyendo o les gustaría leer. Cada jugador puede ser un héroe, villano o cualquier personaje relacionado con la historia. El rol que elijan afecta cómo interactúan con los retos del juego.
    • Por ejemplo, si un jugador elige ser un detective (para un libro de misterio), su tarea puede incluir resolver misterios que se intercalan con el argumento del libro que están leyendo.
  3. Los Retos Literarios:

    • Tras leer un capítulo o una sección de la historia, los jugadores se enfrentan a distintos tipos de retos:
      1. Reto de Creatividad: Crear un nuevo final, inventar un personaje o escribir un capítulo adicional que continúe la historia. ¡Esto fomenta la creatividad y la escritura!
      2. Reto de Actuación: Representar una escena clave del libro usando solo objetos que encuentren a su alrededor. Los otros jugadores o grupos deben adivinar qué parte de la historia están representando.
      3. Reto de Comprensión: Los jugadores responden preguntas o resuelven acertijos que pongan a prueba su comprensión del texto. Las respuestas correctas les permiten avanzar en el "mapa" o desbloquear nuevas aventuras.
      4. Reto de Interpretación: Los jugadores deben escribir una carta, diario o diálogo desde la perspectiva de un personaje del libro. Esto los ayuda a profundizar en los personajes y sus motivaciones.
  4. La Caja de Aventura:

    • Esta caja contiene objetos simples (cartón, telas, cuerdas, papeles de colores, etc.) que los jugadores pueden usar para construir elementos relacionados con el libro que están leyendo. Podrían construir un barco pirata, una espada mágica o un escudo de guerrero para representar mejor las escenas de la historia. También podrían usar la caja para hacer arte relacionado con la historia que están leyendo.
  5. Batallas de Historias:

    • En ciertas etapas del juego, los jugadores se dividen en equipos y participan en una batalla de narrativas. Cada equipo debe contar una parte clave de la historia que leyeron de manera más emocionante o creativa que el otro equipo. Pueden usar palabras, disfraces o improvisar diálogos para hacer la narrativa más divertida y atractiva. El equipo con la historia más convincente avanza en el mapa.
  6. El Libro Secreto:

    • Los jugadores van desbloqueando pistas que llevan a la ubicación de "El Libro Secreto", una historia que no conocen pero que se les va revelando capítulo a capítulo a medida que completan retos. Al final del juego, pueden leer el "Libro Secreto" como recompensa por su esfuerzo, o incluso escribir su propio final para este libro desconocido.

Innovación:

  • Interacción física y creativa: Los jugadores no solo leen, sino que usan el texto como base para actividades creativas y físicas, lo que mantiene el interés y hace la experiencia mucho más dinámica.
  • Lectura en equipo: Fomenta la lectura colaborativa, donde los jugadores ayudan a resolver desafíos juntos, intercambiando ideas y participando activamente en la construcción de la narrativa.
  • Narración activa: Los jugadores no solo son consumidores de la historia, sino creadores. Pueden escribir, actuar o modificar partes de la historia, haciendo que cada experiencia de juego sea única.
  • Exploración de géneros literarios: El "Mapa Literario" les permite explorar diferentes géneros, lo que amplía su exposición a distintas formas de literatura.


lunes, 14 de octubre de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


En la noche oscura, con sombras a danzar,
los cuentos de terror nos vienen a encantar.
Con monstruos y brujas, un festín de emoción,
ven, pequeño amigo, ¡disfruta la narración!
Bajo la luna llena, los miedos se asoman,
pero con cada historia, ¡las risas se entonan!
Así que prepara tus dulces y tu voz,
en este Halloween, ¡de terror serás veloz!






viernes, 11 de octubre de 2024

Día de la raza

 


Raíces entrelazadas

En el cruce de dos mundos, se alza la voz,
un eco de historias, de sueños y dolor,
bajo el mismo sol que a todos abrazó,
un canto de vida, un llamado a la unión.

Ríos de culturas fluyen sin cesar,
tierra que recuerda el ayer ancestral,
en sus raíces, un legado de paz,
la fuerza de un pueblo que quiere brillar.

Las manos que labran, que siembran y dan,
tradiciones que cantan, que nunca se irán,
en cada latido, en cada andar,
se siente la historia que nos quiere enseñar.

El honor a los pueblos que en lucha están,
sus voces resuenan, su espíritu va,
un día para recordar, para no olvidar,
que en la diversidad, hay belleza sin par.

Así en este día, celebremos con amor,
las raíces entrelazadas, un nuevo amanecer,
pues en nuestra unión hallamos el valor,
de construir un futuro que todos podemos ver.



lunes, 7 de octubre de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


La Lámpara Mágica

Había una vez un joven llamado Leo que vivía en un pequeño pueblo. Leo era curioso y soñador; siempre se preguntaba qué habría más allá de su hogar y anhelaba aventuras. Sin embargo, también sentía miedo de lo desconocido y a menudo se detenía a pensar en lo que otros podían pensar de él.

Un día, mientras exploraba el bosque cercano, Leo encontró una lámpara antigua cubierta de polvo. Al frotarla, para su sorpresa, apareció un genio. "¡Hola, Leo!", dijo el genio con una sonrisa. "Te concederé tres deseos, pero antes de hacerlos, quiero que reflexiones sobre lo que realmente deseas."

Leo se quedó pensativo. Sabía que podía pedir riquezas, fama o incluso un viaje a lugares lejanos, pero en su corazón había algo más que anhelaba. Decidió que lo primero que deseaba era valentía. El genio asintió y, con un gesto de su mano, Leo sintió una oleada de confianza recorrer su cuerpo.

Con su nuevo valor, Leo se aventuró más allá del bosque, enfrentándose a sus miedos y descubriendo cosas maravillosas sobre el mundo y sobre sí mismo. Cada día, se enfrentaba a nuevos desafíos, desde hablar en público hasta hacer amigos en lugares desconocidos.

Después de algunas semanas, volvió a la lámpara. "Genio," dijo Leo, "ya no sé qué pedir. He aprendido que la valentía me ha abierto muchas puertas."

El genio sonrió. "Entonces, tu segundo deseo puede ser sabiduría. Entender lo que realmente importa en la vida es un regalo invaluable."

Leo asintió. "Deseo entender mis emociones y aprender de mis experiencias."

El genio hizo un gesto y, de repente, Leo sintió que podía ver las cosas desde diferentes perspectivas. Comenzó a reflexionar sobre sus acciones y decisiones, y se dio cuenta de que la amistad, la honestidad y la empatía eran fundamentales para su felicidad.

Al regresar una última vez a la lámpara, Leo se sintió completo. "Genio," dijo, "mi tercer deseo es compartir. Quiero ayudar a otros a encontrar su valentía y sabiduría."

El genio sonrió ampliamente. "Ese es el deseo más poderoso de todos."

Desde ese día, Leo se convirtió en un guía en su pueblo, compartiendo sus experiencias y ayudando a otros a enfrentar sus miedos. Comprendió que los verdaderos tesoros no eran riquezas materiales, sino las lecciones aprendidas y las conexiones humanas.

Reflexión:

Al final de la historia, puedes invitar a los niños y adolescentes a reflexionar sobre lo siguiente:

  • ¿Qué significa para mí la valentía?
  • ¿Cuáles son mis sueños y cómo puedo alcanzarlos?
  • ¿Cómo puedo ayudar a otros a encontrar su propia valentía y sabiduría?



viernes, 4 de octubre de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 




Para el reto lector del mes de Octubre te recomendamos los siguientes ejemplares:


"Drácula" de Bram Stoker es una novela gótica que narra la invasión del Conde Drácula desde Transilvania a Inglaterra y la lucha de un grupo de personas por detenerlo. Publicada en 1897, la obra explora el horror, la seducción y la batalla entre el bien y el mal. Es considerado un clásico icónico del género de terror.




"Guerra Mundial Z" de Max Brooks es una narración oral de la guerra global contra el brote zombi. A través de entrevistas ficticias, el libro retrata las devastadoras consecuencias sociales, políticas y ambientales de la pandemia. La obra ofrece una visión realista y escalofriante de un mundo post-apocalíptico.