lunes, 29 de agosto de 2022
Primaria
Lee el siguiente texto y en un pequeño párrafo realiza un resumen:
Practicar deporte es muy importante para el ser humano, sea cual sea su edad. Consiste en dedicar una parte de nuestro tiempo a realizar una actividad física, es decir, a hacer ejercicio moviendo las partes de nuestro cuerpo. Cuando hacemos deporte nos divertimos y pasamos un buen rato.
Hay deportes individuales como la natación y deportes en grupo como el fútbol. Todos ellos tienen una serie de normas que hay que respetar y cumplir. Son las reglas del juego.
Cuando se practica deporte para conseguir un trofeo o una medalla, hablamos de deportes de competición. En este caso, el deportista debe entrenar duro para alcanzar el objetivo, que es ganar.
El deporte tiene muchos beneficios. Nos ayuda a fortalecer los músculos y los huesos, y en general mejora nuestra condición física y el aspecto de nuestro cuerpo. Además, hacer ejercicio nos entretiene y nos relaja, así tendremos buen humor durante el día, estaremos más concentrados en clase y dormiremos mejor por las noches.
Los deportes nos enseñan a esforzarnos por las cosas y a intentar superar las dificultades. También aprendemos a jugar con los demás, a respetar al contrincante y que aunque no siempre ganemos, lo importante es disfrutar del juego.
Realiza un resumen
Bachillerato
Lee el siguiente texto y realiza la actividad:
Escoge la opción correcta:
A) El sustento moral que determina la aparición de una teoría científica.
B) El valor cognoscitivo que una teoría ostenta al margen de su creador.
C) El distinción entre el conocimiento científico y el pseudocientífico.
D) La comprensión cabal que hace de una teoría un saber aceptado .
E) Los motivos que determinaron la persecución de los mendelianos.
2. En el texto, la expresión FILOSOFÍA DE SALÓN alude a una actividad
A) Relevante para la sociedad en la cual se desarrolla.
B) De tipo pseudocientífico y arbitrariamente dependiente.
C) Intelectual que cuenta con un estatus social elevado.
D) Eminentemente objetiva que es aceptada por todos.
E) Puramente reflexiva y sin ninguna aplicación práctica.
E) Los científicos actúan con mucha cautela respecto de sus teorías mejor elaboradas, como lo demuestra la incredulidad de Newton respecto de la atracción de cuerpos a distancia.
4. Es incompatible con lo sostenido por el autor del texto aseverar que la aceptación mayoritaria de un tipo particular de conocimiento
A) Es posible que evidencie un influjo de tipo psicológico.
B) Abre la posibilidad de que este sea pseudocientífico.
C) Se relaciona muchas veces con creencias absurdas.
D) Determina de forma irrecusable su estatus científico.
E) Es definible como parte de un conjunto de creencias.
viernes, 26 de agosto de 2022
Preescolar, Primaria y Bachillerato
Primaria
lunes, 22 de agosto de 2022
Bachillerato
Elísabet Benavent, conocida en sus redes sociales como Beta Coqueta, es una escritora española de novelas de comedia romántica y autora de varios libros en los que destaca la saga En los zapatos de Valeria. Entre todas sus novelas ha vendido más de 3 millones y medio de ejemplares y se posiciona como una de las escritoras más relevantes de la literatura contemporánea española.
A continuación te recomendamos la saga mas popular de la escritora:
''Valeria encuentra un sujetador que no es suyo en la casa de Víctor. Valeria se siente humillada, engañada, estúpida… Y de pronto aparece Bruno, ¡peligro! Y mientras el mundo se pone patas arriba… …Lola conoce a Rai en sus clases de chino. …Carmen tiene problemas en la organización de su boda. …y Nerea se ha cansado de ser Nerea la Fría.''
viernes, 19 de agosto de 2022
Preescolar, Primaria y Bachillerto
Kindle
Kindle es sinónimo de lectura. El dispositivo de Amazon es el favorito de muchos, debido a su excelente pantalla de tinta electrónica. Lo que mucha gente no sabe es que también existe una app del mismo nombre para llevar la experiencia a tablets y móviles con Android o iOS.
Wattpad
Wattpad se describe como una plataforma social de narrativa, donde podemos encontrar más de 10 millones de historias y libros para leer totalmente gratis. Cuenta con amplio catálogo de thrillers, romance, ciencia-ficción, aventura, cyberpunk, fanfiction y muchos otros géneros.
FB Reader
FB Reader es uno de los lectores para Android mejor valorados por parte de la comunidad, de código abierto y con funciones de marcado, subrayado y notas. Soporta una gran variedad de formatos.
Worldreader
Esta aplicación para Android cuenta con una extensa biblioteca de libros gratis que podemos leer directamente desde la app. Cuenta con categorías que van desde la ciencia, la fantasía, el suspense, la religión, deporte y muchos otros temas. También hay libros infantiles para los más pequeños.
Audible
No podemos hablar de las mejores apps para leer libros sin mencionar a Audible. Se trata de una plataforma tipo Netflix, donde pagamos una mensualidad fija y podemos leer –o más bien, escuchar- una interminable selección de audiolibros de obras muy conocidas. De hecho, Audible cuenta con la mayor colección de libros hablados del mundo.
martes, 16 de agosto de 2022
viernes, 12 de agosto de 2022
Primaria
Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón fue una pintora mexicana, nació el 6 de julio de 1907 en Coyoacán, México. Conocida en el mundo por el sufrimiento que reflejaban sus obras, que están basadas en su vida y las diversas situaciones que debió afrontar.
Frida Kahlo es la tercera hija de la unión entre el fotógrafo alemán, Guillermo Kahlo, y Matilde Calderón. La primera hija fue Matilde, de ahí siguió Adriana, Guillermo (Murió a los pocos días), Frida y Cristina; Cristina fue la más unida a Frida y fue la única que dejó descendencia. Guillermo Kahlo antes de conocer a Matilde, tuvo una relación con María Cardeña Espino, quien murió en el parto de Margarita, con quien tuvo tres hijas: Luisa, María (falleció a los pocos días de nacida) y Margarita.
El 17 de septiembre de 1925 Frida Kahlo sufrió un accidente mientras regresaba con su novio Alejandro Gómez Arias de la escuela, pues el autobús en el que ellos viajaban se accidentó con un tranvía, quedando así aplastado contra un muro y destruido. Su columna vertebral quedó fracturada en tres partes, sufriendo además fracturas en la clavícula, tres en el hueso pélvico y en dos costillas. Su pie derecho se dislocó, su hombro izquierdo se descoyuntó, su pierna derecha se fracturó en once partes y un pasamanos la atravesó desde la cadera izquierda hasta salir por la vagina. A causa de todas estas fracturas, fue operada muchísimas veces, tras de eso tuvo que vivir con corsés.
Antes del accidente Frida no mostraba interés sobre el arte, pues a causa de la poliomielitis ella se inclinaba más hacia el deporte. Pero luego de su accidente, lo que menos tenía que hacer era moverse para que así sanara más rápido, y fue ese tiempo en el cual aprendió a pintar, y que influyó con toda posibilidad en la creación del complejo mundo psicológico que se refleja en sus pinturas.
Para septiembre de 1926 Frida Kahlo hizo su primer autorretrato, lo pintó como regalo para su novio de aquellos tiempos, Alejandro Gómez Arias, quien había terminado la relación. Se lo dio con el fin de recuperar su afecto y que la recordara. En la parte de atrás escribió en alemán: “Hoy es siempre todavía”. En esa primera obra aprendió algo que haría el resto de su vida, reflejar en sus pinturas los sucesos de su vida y los sentimientos que le producían.
Fue en 1928 cuando se encontró de nuevo a Diego Rivera en varias reuniones y cenas a las que iba con Tina Modotti. Frida nunca había hablado con él, pero un día lo visitó mientras hacía varios murales en el edificio de la Secretaría de Educación Pública, para mostrarle varias de sus obras. Diego Rivera quedó fascinado por sus obras y la animó para que continuara, y desde ese día fue constantemente invitado a la casa de los Kahlo Calderón.
Frida Kahlo y Diego Rivera contrajeron matrimonio en 1929; su relación se basaba en aventuras con otras personas, amor, creatividad y odio. Frida quedó embarazada por primera vez en 1930, pero debido a la posición extraña del feto y a las secuelas del accidente en el autobús, el embarazo de tres meses debió ser interrumpido. El primero de varios embarazos fallidos de Frida.
La separación de Frida y Diego ocurre en 1939. Frida regresó temporalmente a su casa de Coyoacán. Fue un tiempo de ánimo depresivo en el que Frida consumió alcohol como forma de aliviar su sufrimiento físico y psicológico. En ese mismo año expuso en París en la galería Renón et Collea gracias a Bretón. Esa estancia en París la llevó a relacionarse con el pintor español, Picasso.
El 13 de julio de 1954 falleció Frida Kahlo, fue velada en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, su cuerpo fue cremado en el Crematorio Civil de Dolores y sus cenizas se guardan en la Casa Azul de Coyoacán, actual museo de Frida Kahlo, el lugar que la vio nacer y crecer.
Bachillerato
Mucho después de su fallecimiento, Frida Kahlo ha terminado por trascender su propia realidad. De pintora revolucionaria, creadora de mundos íntimos y mujer torturada y engañada (pero también abierta al amor), la imagen de la pintora ha pasado a convertirse en un auténtico icono. Puede ser que incluso hasta el punto de caer en una peligrosa banalidad. Pero los millones de imágenes de la artista que se han convertido en merchandising no anulan en absoluto el enorme poder de sus obras. El potencial y el talento de Frida Kahlo florecieron a través de la enfermedad, el sufrimiento y la postración. Suyas son las palabras “todo puede tener belleza, aún lo más horrible”. Además, fue capaz de convertirse a sí misma en una obra de arte con entidad propia, siguiendo la estela de otros artistas como Salvador Dalí.
Enraizada en su propia cultura y amante de la belleza (propia y ajena), su imagen y su persona experimentan un auténtico culto en la sociedad mexicana, donde su retrato incluso preside altares dedicados a los santos. En vida, Frida Kahlo se enfrentó a una realidad terrible y empleó el arte para mostrar su sufrimiento: para superarlo y para aprender a vivir con él. Y no tuvo que ir muy lejos para crear su imaginario personal, admirado por artistas como André Bretón: en sus propias palabras, “nunca pinto sueños o pesadillas. Pinto mi propia realidad”.
Magdalena del Carmen Frida nació en la célebre Casa Azul de Coyoacán, Ciudad de México, en 1907. Su padre, Guilermo Kahlo, había emigrado a México desde Alemania en 1890, a los 19 años. La madre de Frida, Matilde Calderón, fue la segunda esposa de Guillermo; con la primera, fallecida en 1884, tuvo otras dos hijas. Frida fue la tercera de los cuatro hijos que tuvo con Matilde. En su primera infancia la futura artista vivió en un ambiente de bonanza económica, fruto del ejercicio de su padre como joyero de la alta sociedad mexicana de la época y de su labor como fotógrafo, que emprendería tras su segundo matrimonio. Sin embargo, tras el fin del gobierno de Porfirio Díaz (conocido como “el porfiriato”), la familia comenzó a experimentar serios problemas económicos.
En 1913 y a la edad de seis años, Frida enferma de poliomelitis y se ve obligada a guardar cama durante 13 meses; sería el primer contacto de la artista con la enfermedad, que se convertirá en una sombra permanente durante toda su vida. Aunque consigue recuperarse, su pierna derecha queda seriamente deformada. Sin embargo, la artista en ciernes comienza a demostrar su capacidad de superación desde muy joven y empieza a ayudar a su padre en su trabajo. La pequeña participa en tareas como el revelado o los retoques, y le asiste en la captura de imágenes: esta colaboración supone su primer (y fundamental) contacto con el arte.
En 1922 Frida Kahlo ingresa en la Escuela Nacional Preparatoria, donde entra en contacto con las ideas más progresistas de la época. Su inteligencia y su talento fueron su mejor defensa frente a las burlas ocasionadas por su cojera; su personalidad arrolladora se impuso y pasó a formar parte del grupo Los cachuchas, donde conoció a su primera pareja, Alejandro Gómez Arias. En 1925 el autobús en el que ambos viajan es arrollado por un tranvía: el accidente ocasiona a Frida múltiples fracturas en todo el cuerpo y agrava considerablemente los problemas ocasionados por la poliomelitis en su pierna derecha.
Postrada en la cama, la joven recibe de su padre una caja de pinturas y pinceles. Es el comienzo de una pasión desenfrenada por el arte, que acompañará a la artista durante sus incontables épocas de postración y atenuará psicológicamente sus constantes dolores, que no le abandonarán hasta la muerte. En palabras de la propia Frida, empezó a pintar la cama “con un corsé de yeso que iba desde la clavícula a la pelvis”, con la ayuda de “un dispositivo muy chistoso”: un artilugio ideado por su madre que sostenía una tabla donde se colocaban los papeles.
En una de sus primeras obras, Paisaje urbano (circa 1925), es posible distinguir ya algunas de las constantes de la trayectoria pictórica de la artista. La pintura no es un fin en sí misma, si no un medio para explorar la realidad y mostrar una serie de sensaciones. El paisaje, anodino y austero, no es lo importante: según la escritora y biógrafa Araceli Rico, la obra muestra un espacio “estrecho, reducido a dimensiones inconcebibles […], un pequeño teatro donde se pusiera en escena su propia vida”.
La obligada postración de Frida Kahlo le induce a investigar su propia persona, su cuerpo y su identidad. Un dispositivo de espejos colocado sobre la cama le permite comenzar su famosísima serie de autorretratos, realizados a lo largo de toda su vida. En principio, las obras muestran el retrato austero de una mujer de intensa mirada; con el tiempo, los autorretratos reflejarían también emociones descarnadas, sufrimientos, pasiones y deseos. Estas obras convertirían a Frida Kahlo en un “objeto de deseo” por parte del movimiento surrealista liderado por André Breton. Sin embargo, ella nunca se vio como una pintora surrealista: en sus propias palabras, “el Surrealismo no corresponde a mi arte. Yo no pinto sueños o pesadillas sino mi realidad, mi propia vida”.
A lo largo de su vida, la exploración de la identidad propia fue una constante en la obra de Frida Kahlo. Además de los autorretratos, el tema más habitual en su trayectoria, la pintora reflejó también su ascendencia familiar y a sus amigos, parejas y allegados. En todos ellos se combinan los colores potentes y primarios, característicos de la cultura plástica y estética de México, con la expresión de sus emociones a través de metáforas visuales: collares de espinas, animales, sangre, lágrimas, corsés… Su primer autorretrato se lo dedicó a su pareja, Gómez Arias, quien se distanció de ella tras el accidente. Aunque Frida sufrió intensamente con la ruptura (mientras el joven abogado quitaba importancia a su relación), nunca dejó de mantener contacto con él.
El accidente que destruyó el esqueleto de la pintora nunca fue un obstáculo para su actividad social y cultural. Frida frecuentó desde su juventud los círculos artísticos y políticos de Ciudad de México; a través de la fotógrafa Tina Modotti entra en contacto con el pintor muralista Diego Rivera, que sería el amor de su vida y con quien mantendría una relación caracterizada por la pasión, el desencanto, los celos y las infidelidades. La artista retrató a su pareja en distintas ocasiones y escribió sus sentimientos hacia él en su diario. Frases como “Siento que desde nuestro lugar de origen hemos estado juntos, que somos de la misma materia, de las mismas ondas, que llevamos dentro el mismo sentido”, dejan clara la intensidad del amor que Frida sentía por Diego. Un amor poderoso, pero también destructivo.
En 1929 y a la edad de 22 años, Frida Kahlo se casa con Diego Rivera, que entonces tenía 43. Fue “la boda entre un elefante y una paloma”, en palabras de la artista. Durante los años siguientes ambos residen en La Casa Azul y pasan temporadas en los EEUU. En esta residencia, y más adelante en la actual Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, la pareja mantiene una intensa vida cultural y social caracterizada por su compromiso político con los ideales de izquierdas. De hecho, entre 1937 y 1939 darían asilo a León Trotski y a su esposa, perseguidos por Stalin. La relación de Frida y Diego pasa por innumerables altibajos a causa de las infidelidades del muralista, a las que la artista decide responder con sus propias aventuras. Se divorcian el 1939 para volver a casarse en 1940, esta vez con el compromiso de mantener vidas sexuales abiertas.
Los años 40 fueron para Frida Kahlo una década de intensa actividad artística. Durante mucho tiempo se pensó que su figura había quedado eclipsada en vida por la poderosa presencia de Diego Rivera; si bien la pintora no alcanzó entonces la fama de su esposo, lo cierto es que su obra fue reconocida por artistas como André Bretón, Picasso o Kandinsky, entre otros. En 1938, la Galería Julien Levy de Nueva York organiza su primera exposición individual y empieza a participar en muestras colectivas. Su obra se expone en México, París, Nueva York, Boston y otras capitales norteamericanas. En 1942 entra a formar parte del Seminario de Cultura Mexicana en calidad de miembra fundadora, y en 1943 se incorpora como maestra a la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda. En 1953, año previo a su fallecimiento, la Galería Lola Álvarez Bravo un exposición individual de su obra en Ciudad de México: será la única que se celebrará en el país en vida de la artista.
Los problemas físicos y de salud de Frida Kahlo la mantienen postrada durante largas temporadas. La artista sigue su actividad pictórica y crea magníficos retratos, llenos de simbolismo profundidad y personalidad. Es el caso de Los ojos de Frida (1948), obra que refleja dos de las constantes de su pintura: el sufrimiento y la pasión por la tradición mexicana. El dolor y la cercanía de la muerte, que la artista siente cercana, son temas recurrentes en sus lienzos. En 1950 su salud empeora, a causa de una intervención en la columna que le causa importantes problemas; en 1954 la artista intenta suicidarse en dos ocasiones, incapaz de seguir aguantando el dolor. Ese mismo año, Frida Kahlo fallece a los 47 años de edad y es velada en el Palacio de Bellas Artes de la capital por los artistas e intelectuales mexicanos más importantes del momento, en un ataúd cubierto por la bandera comunista.
lunes, 8 de agosto de 2022
Primaria, Preescolar y Bachillerato
¿Por qué realizar descansos estudiando?
Según se ha confirmado en algunos estudios que se han realizado al respecto, cuando se excede de los 45 o 50 minutos de trabajo intelectual intenso, la capacidad para mantener la concentración en la tarea, baja, y en consecuencia el rendimiento será menor. Se ha estimado que un estudiante puede mantener una buena concentración durante un tiempo concreto. Este tiempo está en torno a los 45 o 50 minutos.
A partir de este momento, se pierde capacidad de concentración y ello provocará que te cueste mucho más esfuerzo el trabajo que realizas, llegando a agotarte.
¿Cuándo hacer los descansos estudiando?
Nosotros recomendamos que tengas en cuenta este margen de tiempo a la hora de planificar tus sesiones de estudio y que programes descansos a partir de los 45 minutos de trabajo, sin exceder de la hora y media. Es decir, realiza descansos cada 45 minutos o cada 1,5 horas como máximo. En caso de que llevando una hora y media de trabajo, te encuentres concentrado e inmerso en la tarea y el trabajo sea eficiente, no abandones, sigue trabajando hasta que veas que te cuesta mantener la atención.
Recuerda:
- Programa descansos cada 45 minutos de trabajo o 1,5 horas como máximo.
- Si llevas 1,5 horas trabajando y te encuentras concentrado y trabajando con eficacia, continúa hasta que notes que baja tu rendimiento.
viernes, 5 de agosto de 2022
Preescolar, Primaria y Bachillerato
¿Y si tuvieras la oportunidad de cambiar lo que ya has vivido? Miranda trabaja como subdirectora en una revista de moda. Miranda es feliz junto a Tristán. Por eso no entiende que la esté dejando. Ojalá pudiera dar marcha atrás y volver al momento en que se conocieron… Pero ¿y si realmente tuviera la oportunidad de cambiar su historia?