martes, 31 de mayo de 2022

Bachillerato

 

Lee a continuación el final de la historia y en familia escriban el principio y el desarrollo de la misma:



Te invitamos a compartir tu historia en los comentarios:

Preescolar y Primaria

 


Lee a continuación el final de la historia y en familia escriban el principio y el desarrollo de la misma:




Te invitamos a escribir tu historia en los comentarios:

viernes, 27 de mayo de 2022

Primaria

 


Observa el siguiente catalogo y responde las preguntas:


Haz click aquí para responder las preguntas


Preescolar

 


Realiza la siguiente actividad:


Bachillerato

 


Lee el siguiente texto y realiza la actividad:

Los años 50

La novedad de los años cincuenta fue que los jóvenes de clase media, por lo menos en el mundo anglosajón, marcaban cada vez más la pauta universal de un nuevo estilo de modernidad en las costumbres.

Por ejemplo en la ropa, e incluso en el lenguaje de la clase baja urbana. La música rock fue el caso más sorprendente: a mediados de los años cincuenta surgió del gueto de la  “música étnica”, propia de los negros norteamericanos pobres, para convertirse en el  lenguaje universal de la juventud.

Anteriormente, los jóvenes elegantes de la clase trabajadora habían adoptado los estilos  de la moda de los niveles sociales más altos; en mayor grado las jóvenes de clase trabajadora. Ahora parecía tener lugar una extraña inversión de  papeles: el mercado  de la  moda joven plebeya  empezó a marcar la pauta. Ante el avance de los blue jeans para ambos sexos,  la alta costura  parisiense se retiró, o aceptó su derrota al utilizar  sus  marcas de prestigio para vender productos de consumo masivo. 1965 fue el primer año en que la industria de la confección femenina de Francia produjo más pantalones que faldas.

Contesta las siguientes preguntas:

1.  La revolución en las costumbres que se inicia en los años cincuenta indica
A) influencia de la televisión anglosajona.
B) mayor liberalidad adquirida por los jóvenes.
C) reducción de precios en los artículos de consumo.
D) necesidad de no quedar segregados.
E) creciente influencia de la cultura norteamericana.

2. La homogeneización de hábitos puede indicar que la juventud busca
A) protestar frente a la realidad social.
B) orientación a través de la televisión.
C) normas, usos y costumbres nuevos.
D) compartir experiencias inéditas.
E) repudiar los géneros musicales.

3. El giro populista de los gustos juveniles significó la

A) ruptura con pautas de cierta clase social.
B) aspiración a una sociedad más igualitaria.
C) búsqueda de estilos de vida bohemios.
D) desconfianza respecto a los padres.
E) búsqueda de identidad de géneros.

4. ¿Por qué influyó tanto el rock en el mundo?
A) Por la publicidad de disqueras y radios.
B) Por ser un ritmo esencialmente juvenil.
C) Por la gran facilidad para escucharlo.
D) Por su mayor estridencia y violencia sonora.
E) Porque eliminó el romanticismo del bolero.

viernes, 20 de mayo de 2022

Preescolar

 


Observa el siguiente video:



Colorea la siguiente guia y discute en familia la importancia del 21 de Mayo:




Bachillerato y Primaria

 


Lee el siguiente texto:

El día nacional de la afrocolombianidad se conmemora anualmente desde el 21 de mayo de 2002 obedeciendo a la Ley 725 de 2001, la cual estableció este día como homenaje a los 150 años de abolición de la esclavitud en Colombia, consagrada en la Ley 21 de mayo 21 de 1851.

De igual forma, esta ley busca promover la recuperación de la memoria histórica de esta población, en la misma línea de construcción de identidad planteada en la conmemoración del Día Internacional para la Celebración del Bicentenario de la Abolición de la Trata Trasatlántica de Esclavos y el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas y ratificados por el Estado Colombiano.

Relevancia Cultural

La población afrocolombiana tiene una tradición de lucha por sus derechos y autonomía que se ha articulado a un proceso universal de reconocimiento de la identidad afrodescendiente. La reconstrucción de la memoria histórica de los afrodescendientes de todo el mundo tiene como origen uno de los momentos históricos más lamentables de la humanidad: la esclavización y la trata trasatlántica de esclavos.

En este sentido, el día nacional de la afrocolombianidad es una oportunidad, no sólo para reflexionar sobre esta etapa histórica que duró más de 400 años y  reconstituyó la demografía mundial, sino para entender nuestra propia historia como país multicultural que día a día se enriquece de su diversidad cultural.

Herramientas de protección

Aunque el reconocimiento de la diversidad cultural en Colombia, incluyendo a los afrocolombianos, tuvo un giro definitivo desde la promulgación de la Constitución de 1991, la cual estructuró  un articulado legal que garantiza el pleno ejercicio de los Derechos y el reconocimiento de la diversidad cultural para todos los asuntos políticos, económicos y culturales,  el día nacional de la afrocololombianidad se estableció formalmente a través de la Ley 725 de 2001. El sustento histórico de esta ley proviene precisamente de otra Ley, la Ley  21 de mayo 21 de 1851 a través de la cual se llevó a cabo la liberación de los esclavos a mediados del Siglo XIX.

Más adelante, en mayo de 2006, a través de la Directiva Presidencial No 1 del 18 de mayo de 2006, se establecen responsabilidades específicas de los Ministerios del Interior y de Educación y se  invita a las entidades territoriales a participar de este proceso.  Entre otras medidas, se establece en esta directiva el liderazgo de la Dirección de Etnias del Ministerio del Interior para la celebración de la abolición de la esclavitud, al igual que se le pide al Ministerio de Educación la creación de la cátedra de la afrocolombianidad que tiene como objetivo la enseñanza y la promoción de los aportes de la comunidad afrocolombiana a la historia y la cultura del país.

Sin embargo al hablar de las leyes que benefician la población afro descendiente en Colombia, no se puede dejar de hablar de la Ley 70 de 1993 la cual “reconoce a las comunidades negras que han venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción y el derecho a la propiedad colectiva… Así mismo tiene como propósito establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.”. (Ley 70, 1993).

Estadísticas Relacionadas

Según el estudio Colombia una nación multicultural, basado en el Censo general de población de 2005 publicado por el DANE en 2007,  los afrocolombianos ascienden a 4.311.757 personas, lo que corresponde a un 10,62% de la población total del país. En cuanto a la población afro descendiente, este informe indica que la población residente en el corredor del pacífico colombiano ocupa 132 Territorios Colectivos de Comunidades Negras titulados hasta el día de hoy, que corresponde a un  territorio de 4.717.269 hectáreas , es decir el 4,13% de las tierras del país.    DANE, 2007: 23)

El DANE muestra también en este informe que Los departamentos con mayor porcentaje de afrocolombianos son Chocó, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Valle, Bolívar y Cauca. Los que concentran aproximadamente el 50% de la población afro del país son: Valle del Cauca, Antioquia y Bolívar. Así como en las ciudades de  Cartagena, Cali, Barranquilla, Medellín y Bogotá reside el 29,2% de dicha población. (DANE, 2007: 24)

La población afrocolombiana tiene una tradición de lucha por sus derechos y autonomía que se ha articulado a un proceso universal de reconocimiento de la identidad afrodescendiente. La reconstrucción de la memoria histórica de los afrodescendientes de todo el mundo tiene como origen uno de los momentos históricos más lamentables de la humanidad: la esclavización y la trata trasatlántica de esclavos.

En este sentido, el día nacional de la afrocolombianidad es una oportunidad, no sólo para reflexionar sobre esta etapa histórica que duró más de 400 años y  reconstituyó la demografía mundial, sino para entender nuestra propia historia como país multicultural que día a día se enriquece de su diversidad cultural.

 

 Escribe en los comentarios para ti que significa el día de la afrocolombianidad:


miércoles, 18 de mayo de 2022

Preescolar

 


Observa el siguiente video:


Realiza tu propia obra de arte, inspirándote en el estilo de Monet


Primaria

 


Lee la siguiente biografía

CLAUDE MONET

Oscar-Claude Monet nació en París el 14 de noviembre de 1840. Pasó su infancia en la ciudad de Le Havre, en Normandía. Su padre era comerciante y quería que su hijo siguiera sus pasos.

Ingresó a la escuela secundaria de artes y con eso, su interés por la pintura creció aún más. En ese momento, hizo varias caricaturas y sus dibujos ya han comenzado a impresionar a mucha gente.

Con la muerte de su madre, Monet se mudó con su tía Marie-Jeanne Lecadre, también pintora e interesada en las artes.

En 1859 decidió estudiar Artes en la ciudad de París, sin embargo, se sintió decepcionado con el arte académico. Durante este período participó en varios encuentros con intelectuales y artistas que solían estar en cafés de la ciudad.

Más tarde, se fue a trabajar al estudio de Charles Gleyre. Allí conoció a Auguste Renoir, otro pintor importante del movimiento impresionista.

Además de él, tuvo contacto con Gustave Courbet, un pintor de estilo más realista y Camille Pisarro, cofundadora del movimiento impresionista.

Inspirado por las técnicas de Eugene Bodin, Monet comenzó a producir pinturas al aire libre. Sin embargo, algunas de sus obras fueron rechazadas para su exhibición, momento en el que Monet comienza a experimentar dificultades financieras.

Se casó con Camille Doncieux, su primera esposa, y tuvo dos hijos con él: Jean y Miguel.

En 1863 alquila su propio estudio en París y comienza a participar en algunas exposiciones en el Salón de París. Con la llegada de la guerra franco-prusiana, Monet vivirá en Londres con su esposa e hijo.

Camille tuvo complicaciones en el segundo embarazo y poco después del nacimiento del segundo hijo de la pareja, muere.

Aunque luchó por vender su arte, a partir de 1886, su carrera comenzó a apalancar. Viajó a varios países para inspirarse en los paisajes y vender sus obras.

En 1892 se casó con Alice Hoschedé por segunda vez. Se mudó a Giverny con su familia y allí compró una casa junto al río.

Monet continuó produciendo obras hasta la fecha de su muerte, aunque tenía problemas de visión.

Murió en la ciudad de Giverny, Francia, a la edad de 86 años, el 5 de diciembre de 1926. Hoy es posible visitar la casa donde vivió y sus hermosos jardines.


Escribe un pequeño párrafo resumiendo la biografía

Bachillerato


Lee la siguiente biografía:


Claude Monet


(Claude Oscar Monet; París, 1840 - Giverny, 1926) Pintor francés, figura clave del movimiento impresionista. Sus inclinaciones artísticas nacieron del contacto con Eugène Boudin en Le Havre, y las excursiones al campo y la playa durante su adolescencia orientaron el posterior desarrollo de su pintura.

Después del servicio militar en Argelia, regresó a París, donde en el estudio de Gleyre conoció a jóvenes artistas como Bazille, y en el popular café Guerbois contactó con un grupo de intelectuales, literatos y pintores.

La pintura rápida como las pochades o études era, en aquella época, del agrado de la sociedad siempre que ésta se circunscribiera al tema del paisaje en pequeño formato. La temprana obra de Monet, La costa de Sainte-Adresse (1864, Institute of Arts, Minneapolis), recuerda a su iniciador, Boudin, pero adquiere mayor alcance al aplicar la pintura directa a temas y formatos de mayor complejidad y tamaño.

Similar innovación puede apreciarse en Mujeres en el jardín (1866, Museo de Orsay, París), obra rechazada en el Salón de 1867, en la que tres mujeres se divierten en el campo bajo un sol tan intenso que sus vestidos alcanzan el blanco en estado de gran pureza, con escasas modulaciones intermedias y marcadas escisiones entre las zonas de luz y sombra. La instantaneidad de la escena se pone de manifiesto tanto por la precisión luminosa del momento como por el dinamismo de las figuras, correteando y girando caprichosamente alrededor de un árbol. Con esta ambiciosa obra, Monet se aleja del tratamiento tradicional que hasta entonces se dio al retrato -el retrato de su primera mujer, Camile, había sido ensalzado por Zola en el Salón de 1866- y se inclina por la integración de las figuras en la naturaleza.

Los serios problemas económicos y el nacimiento de su hijo ilegítimo, Jean, en 1867, condujeron a Monet a vivir una época de hambre y pobreza extremas, así como a un intento frustrado de suicidio. Durante la contienda franco-prusiana, el artista se refugió en Inglaterra, donde conoció a Pissaro y obtuvo el apoyo económico y la amistad de Paul Durand-Ruel. Allí se interesó mucho por la obra de Turner, que tanto influiría en su percepción de la luz y el color. Según Monet, el pintor que se coloca ante la realidad no debe hacer distinciones entre sentido e intelecto.

A partir de 1872, Monet se interesó por el estanque de Argenteuil como lugar idóneo para adaptar su técnica a la representación rápida del agua y la luz. La obra titulada Monet trabajando en su barco en Argenteuil (1874, Neue Pinakothek, Munich) representa esa especie de laboratorio náutico desde el que el artista podía navegar sobre el agua del estanque apreciando los cambiantes efectos luminosos de su superficie, que reproducía mediante diversas variaciones sobre un mismo tema. El barco-taller de Monet se oponía radicalmente a la idea de estudio que veinte años antes exaltaba Courbet en su obra El estudio del pintor, y suponía un pintoresco testimonio de las principales aspiraciones impresionistas.

La incipiente luz del amanecer y sus aleatorios reflejos sobre el agua pueden apreciarse también en la mítica obra Impresión, sol naciente (1872, Museo Marmottan, París), pintada en Le Havre. En poco más de medio metro cuadrado numerosas pinceladas se superponen en un solo color general neutro, captando el instante luminoso del amanecer y los destellantes reflejos del sol rojizo sobre el agua; la rapidez que la fugacidad del tema exigía condicionó el formato, la técnica e incluso el título, condensado manifiesto de intenciones que dio nombre al grupo cuando, en 1874, al mostrarse la obra en la primera exposición impresionista, el crítico Louis Leroy empleó el término para referirse despectivamente, en Le Charivari, a quienes hasta ese momento eran conocidos como el grupo de Manet.

El primero de los ismos modernos tenía ya denominación y Monet era considerado jefe del grupo. De 1878 a 1881 el artista permaneció en Vétheuil, trabajando en la línea iniciada en Argenteuil, sin participar en la quinta y sexta exposiciones impresionistas de los años 1880 y 1881. Después de una estancia en Poissy, que se prolongó hasta 1883, Monet, en compañía de su segunda esposa, Alice Hoschedé, se trasladó a Giverny, donde vivió hasta su muerte.

A partir de 1890 la pintura de Monet se vuelve más compleja y la inmediatez y la euforia iniciales se transforman en insatisfacción y melancolía, en un difícil intento por conciliar la técnica fresca y expresiva de sus primeros años con búsquedas más profundas y ambiciosas que podían prolongarse durante varios días, meses e incluso años, con la intención de crear obras que encerraran una mayor complejidad: variaciones que en su reiteración temática permitieran enfatizar la investigación de las resoluciones formales. Efecto de nieve (1891, National Gallery of Scotland, Edimburgo), Almiares (1891, Museo de Orsay, París) y Almiares, puesta de sol (1890-1891, The Art Institute, Chicago) son obras que forman parte de algunas de sus primeras series.

Sin embargo, la más conocida es la que dedicó en 1892-1893 a la catedral de Ruán, en la que se evidencia, de un modo poético y didáctico, cómo las variaciones de la luz alteran la percepción del medio que modula esa energía, cómo la luz y color constituyen fenómenos indisociables de la percepción humana. Monet pintó cincuenta cuadros de la catedral, dieciocho de ellos del pórtico, y afirmó: "Podría haber realizado cincuenta, cien, mil, tantos como segundos hubiera en su vida..."

Durante los últimos treinta años de su existencia, el artista trabajó en torno a su jardín de agua de Giverny. En un prado vacío por el que pasaba un pequeño arroyo construyó un exuberante jardín en el que un gran estanque, colmado de nenúfares de todos los colores y rodeado por sauces y árboles exóticos, se cruzaba por un pequeño puente, de forma ovalada, que aparecería en numerosas pinturas de la época, como en El estanque de las ninfeas (1900, Museo de Orsay, París) o la lírica composición titulada El puente japonés (1918-1924, Museo de Orsay, París).

Todo el tiempo y el dinero que Monet invirtió en la construcción de este jardín se vio compensado por las pinturas que de él surgieron; el agua era nuevamente un espejo cuya apariencia se modificaba con los efímeros e imprevisibles cambios del cielo que en él se reflejaban.

Allí nacieron también las conocidas series de Ninfeas o nenúfares, como símbolos del nacimiento de la abstracción en la pintura occidental, tras largos siglos de predominio de la representación figurativa. Las Ninfeas: paisaje acuático (1903, Bridgestone Museum of Art, Tokio), Nenúfares al atardecer (1916-1922, Kunsthaus, Zurich) o Ninfeas (1919-1920, Museo Marmottan, París) son obras de gran formato que, en cierto modo, pueden ser contempladas por el espectador contemporáneo como pinturas abstractas.

Cézanne aludió a la capacidad del artista para captar objetiva e inmediatamente la realidad. Sin embargo, su proceso creativo iba más allá de la observación directa de la naturaleza, y empleaba la memoria visual como recurso imprescindible para el acabado de sus composiciones. Las imágenes que se forman en la memoria son percepciones, igual que las determinadas por la visualización de las cosas, y entre ambas puede surgir, como ocurrió en la pintura de Monet, una nueva concepción de la imagen pictórica de la realidad. En sus últimas composiciones de lirios de agua, la forma está prácticamente disuelta en manchas de color, lo que, de algún modo, resulta una anticipación de lo que sería más tarde el arte abstracto.



Realiza un resumen de la biografía

lunes, 16 de mayo de 2022

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 



“Un buen maestro puede crear esperanza, encender la imaginación e inspirar amor por el aprendizaje” (Brad Henry).



Te invitamos a esribir en los comentarios un mensaje a tus profesores:

viernes, 13 de mayo de 2022

Preescolar

 


Observa el siguiente comic y relata a tu familia una pequeña historia:



Primaria

 


Observa el siguiente comic y escribe en un párrafo una historia corta:


Te invitamos a escribir en los comentarios tu historia:

Bachillerato

 


Observa el siguiente comic y escribe una historia:


Te invitamos a escribir tu historia y compartirla en los comentarios:



viernes, 6 de mayo de 2022

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


No hay amor en el mundo, como el de mi Madre

Es asombroso e increíble el amor de mi Madre.
El Amor de mi Madre es el más grande del universo.
Es el único verdadero, sincero y sin final.
Es el único sin condiciones, sin peros, ni intereses.
El único que sobrevive al tiempo, a la distancia y que no lo mata el desprecio, ni el olvido.
Así de grande, es el amor de mi Madre.
Como ese no hay ninguno y nunca lo habrá.
Mi Madre me quiere a mí, más que a ella misma.
Mi Madre piensa en mí, más que lo que hago yo.
Mi Madre se preocupa por mí tanto, que a veces hasta es insoportable.
Mi Madre no es feliz si yo no lo soy y si estoy triste, ella lo sufre más que yo.
Si tuviera que dar su vida por mí, sé que lo haría, sin pensarlo, ni dudarlo, así de grande es su amor.
El amor de una Madre es grandioso, es incomparable, inmenso e infinito, pero al mismo tiempo es triste e incomprendido.
Triste, porque a veces no podemos pensar, que pueda existir un amor así.
Incomprendido, porque a veces no podemos entender que detrás de una pelea o un regaño, se esconde el amor más grande del mundo, un amor ciego e incondicional.
Mi Madre hoy no está aquí conmigo, está en otro lugar bien lejos, donde nunca la podré ver, nunca más.
Pero sé que allí donde está, aun me sigue queriendo con todas sus fuerzas y con todo su inmenso amor, el único verdadero, sincero y sin final.

Vamos a hacer un regalo a mamá:

Primaria y Bachillerato:


Preescolar:




lunes, 2 de mayo de 2022

Preescolar

 


Observa el siguiente video sobre la historia del día del trabajo:


En los comentarios escribe ¿Qué profesión te gustaría tener de grande?

Primaria y Bachillerato

 


HISTORIA DEL DÍA DEL TRABAJO 

La historia del Día del Trabajo se remonta hacia la segunda mitad del siglo XIX, cuando debido al rápido avance industrial, creció mucho la concentración trabajadora de hombres y mujeres, lo que originó el abuso en los salarios de los obreros, hecho que marcó enfrentamientos, agitaciones y luchas entre trabajadores y empleadores.
Lo anterior hizo que los trabajadores se agruparan en sindicatos para defender sus derechos y lograran mejoras en la calidad de vida laboral. Cuando corría el mes de noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor.
Este Congreso tenía como objetivo, proponer que a partir del 1 de Mayo de 1886 el sector patronal de los Estados Unidos, respetará la jornada laboral de ocho horas, de lo contrario los trabajadores entrarían en huelga y concentraciones obreras.
En 1886 el presidente de los Estados Unidos Andrew Johnson, promulgó la Ley de Ingersoll estableciendo la jornada laboral de ocho horas, lucha que se dio gracias al trabajo de Ira Steward, obrero dedicado a la mecánica.
La Ley quedó sólo en el papel, no se cumplió en ningún termino, lo que produjo que las organizaciones sociales y sindicales comenzaran la lucha por su cumplimiento.
"A partir de hoy, sólo ocho horas diarias; ni una más", eran las arengas que voceaban los obreros unidos en huelga el 1 de mayo de 1886.
Más de 350 mil trabajadores organizados paralizaron el país con más de cinco huelgas realizadas en ciudades como Nueva York, Cincinnati y Detroit con resultados positivos para la multitud obrera.
Al año siguiente, en 1890, quince naciones reunidas en Berlín, realizaron el tratamiento de la intervención del Estado en lo relacionado a las tareas laborales. Así nació la idea y la necesidad de crear un organismo internacional que velara por los Derechos y Deberes emanados del trabajo, así como informar y asesorar.
De esta forma nació la Oficina Internacional del Trabajo, que más adelante se transformó en OIT (Organización Internacional del Trabajo), con residencia en Ginebra (Suiza), bajo el control de las Naciones Unidas.


El Día del Trabajo en Colombia se conmemora con marchas por las principales calles del centro de la capital encabezadas por los diferentes sindicatos como: La Central Única de Trabajadores (CUT), La Confederación General de Trabajadores Democráticos (CGTD), La Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC) y La Federación Colombiana de Educadores (FECODE), entre otros.
Dichos sindicatos marchan por la situación laboral del país, por el alto índice de desempleo, por los trabajos mal remunerados frente a los altos costos de vida, así mismo por el derecho a la vida, a la educación, al trabajo, a la salud, a la igualdad de derechos y primordialmente a la defensa del trabajo.
Con el transcurrir del tiempo las luchas de los trabajadores en el mundo han aumentado encaminándose por la defensa de los derechos fundamentales, a exigir mejores condiciones de vida y de trabajo, al alcance de cambios de trascendencia en lo político, social, cultural y económico que incidan en la construcción de otro mundo posible.





En los comentarios escribe ¿Qué profesión te gustaría tener cuando seas grande?