viernes, 30 de agosto de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


Título: "El objeto mágico"

Instrucciones:

  1. Elige un objeto cotidiano: Piensa en un objeto que ves todos los días, como un lápiz, una taza, una llave, etc.

  2. Imagina que es mágico: Ahora, imagina que ese objeto tiene un poder mágico único. ¿Qué puede hacer? ¿Cómo funciona? ¿Es un secreto o todo el mundo lo sabe?

  3. Escribe una historia breve: Crea una historia de unas 300-500 palabras sobre cómo alguien descubre este objeto mágico y qué sucede después. Puedes incluir cómo cambian las cosas en la vida de esa persona o las consecuencias de usar este objeto.

  4. Final sorpresa: Intenta que el final de la historia sea inesperado. Puede ser algo gracioso, triste, o incluso misterioso.

Este ejercicio te ayudará a explorar tu creatividad y a pensar en cómo lo común puede convertirse en algo extraordinario. ¡Diviértete escribiendo!



lunes, 26 de agosto de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


Biografía de Marie Curie

Nombre completo: Maria Salomea Skłodowska-Curie
Nacimiento: 7 de noviembre de 1867, Varsovia, Polonia (entonces parte del Imperio Ruso)
Fallecimiento: 4 de julio de 1934, Passy, Francia
Nacionalidad: Polaca y francesa
Campo de estudio: Física y química
Contribuciones destacadas: Descubrimiento del polonio y el radio; desarrollo del concepto de radiactividad

Marie Curie fue una científica pionera en el campo de la radiactividad. Nació en Varsovia y se trasladó a París para continuar sus estudios en la Universidad de la Sorbona, donde se graduó en física y matemáticas. Junto a su esposo, Pierre Curie, descubrió dos elementos radiactivos: el polonio y el radio. Por estos descubrimientos, Marie Curie fue galardonada con el Premio Nobel de Física en 1903, compartido con Pierre Curie y Henri Becquerel.

Marie Curie fue la primera mujer en ganar un Premio Nobel y, más tarde, en 1911, se convirtió en la primera persona en recibir un segundo Premio Nobel, esta vez en Química, por sus investigaciones sobre el radio y sus compuestos.

A lo largo de su vida, Marie Curie tuvo que superar numerosos obstáculos debido a su condición de mujer en un campo dominado por hombres. A pesar de esto, su trabajo dejó un legado perdurable en la ciencia y abrió el camino para futuras generaciones de mujeres científicas. Su dedicación y sus logros han inspirado a innumerables personas en todo el mundo.

Marie Curie murió en 1934 a causa de una anemia aplásica, que se cree fue provocada por su prolongada exposición a materiales radiactivos durante sus investigaciones.


Preguntas

  1. ¿Cuál fue el nombre completo de Marie Curie?
  2. ¿Dónde y cuándo nació Marie Curie?
  3. ¿Cuáles fueron los dos elementos radiactivos que descubrió Marie Curie?
  4. ¿Cuántos Premios Nobel ganó Marie Curie y en qué categorías?


jueves, 22 de agosto de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 




Observa el siguiente video y al finalizar escribe para ti el significado de compañerismo y como lo puedes aplicar en tu salón de clase:



lunes, 19 de agosto de 2024

viernes, 16 de agosto de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


Tomar descansos regulares durante el estudio es crucial para los niños por varias razones importantes. Estos descansos mejoran la concentración y productividad, permitiendo que los niños mantengan un ritmo de trabajo constante y efectivo. También ayudan a reducir el estrés y prevenir la fatiga mental, lo que les permite regresar al estudio con una actitud más positiva. Además, los descansos promueven hábitos saludables, como la actividad física y la hidratación, y previenen la fatiga ocular. En última instancia, enseñar a los niños a equilibrar el estudio con pausas regulares fomenta la autodisciplina, mejora su ánimo y mantiene su motivación alta, lo que contribuye a su éxito académico y bienestar general.

Puedes hacer algunos de los siguientes ejemplos:

  1. Pausas Cortas y Frecuentes:
    Después de 25-30 minutos de estudio, permite que los niños tomen un descanso de 5-10 minutos. Esto les ayuda a recargar energías sin perder el enfoque.

  2. Estiramientos y Movimiento:
    Durante los descansos, anímales a hacer estiramientos sencillos, saltos, o una caminata rápida por la casa. Esto ayuda a liberar tensiones y aumenta el flujo sanguíneo, lo que mejora la concentración.

  3. Actividades de Relajación:
    Pueden practicar respiración profunda, cerrar los ojos y escuchar música suave, o simplemente sentarse en silencio durante unos minutos para calmar la mente.

  4. Hidratación y Bocadillos Saludables:
    Anima a los niños a beber agua y comer una fruta o un snack saludable durante el descanso. Mantenerse hidratados y bien alimentados ayuda a mantener la energía.

  5. Cambio de Ambiente:
    Si es posible, los niños pueden cambiar de lugar durante el descanso. Por ejemplo, pueden ir al jardín o a una ventana para respirar aire fresco y ver el exterior.

  6. Juegos Rápidos:
    Juegos cortos y simples como el "veo veo" o resolver un pequeño rompecabezas pueden ayudar a despejar la mente y hacer que el estudio sea más divertido.

  7. Ejercicios de Ojos:
    Después de estar frente a un libro o pantalla, los niños pueden hacer ejercicios de ojos, como mirar a lo lejos por unos segundos, para reducir la fatiga ocular.

  8. Dibujar o Colorear:
    Dibujar o colorear durante unos minutos puede ser una manera relajante de descansar y estimular la creatividad sin dejar de estar en modo de aprendizaje.

  9. Conversación Relajada:
    Conversar con ellos sobre un tema no relacionado con el estudio durante unos minutos puede ser un buen descanso mental y emocional.

  10. Cantar o Bailar:
    Poner una canción y bailar o cantar por un par de minutos puede levantar el ánimo y refrescar la mente.

Estos descansos, aunque cortos, pueden hacer una gran diferencia en la productividad y bienestar de los niños durante sus horas de estudio.





lunes, 12 de agosto de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


Cuento: "El Ratón y la Luna"

Había una vez un pequeño ratón llamado Rato que vivía en un agujero en el campo. Todas las noches, Rato miraba al cielo y veía la gran y brillante luna. Soñaba con tocarla algún día.

Una noche, Rato decidió salir de su agujero y caminar hacia la luna. Caminó y caminó, pero no importaba cuánto se esforzara, la luna siempre estaba muy lejos.

Finalmente, Rato se sentó en una piedra y se sintió triste porque no podía alcanzar la luna. De repente, una lechuza voló cerca y vio a Rato. La lechuza le preguntó por qué estaba tan triste.

Rato le contó que quería tocar la luna, pero que no podía alcanzarla. La lechuza le sonrió y le dijo: "No necesitas tocar la luna para disfrutar de su belleza. Solo mírala y siente su luz en tu corazón."

Rato comprendió lo que la lechuza decía y sonrió. Desde entonces, todas las noches se sentaba en su agujero, miraba la luna y se sentía feliz.


Preguntas de Comprensión:

  1. ¿Dónde vivía el ratón Rato?

    • a) En un árbol
    • b) En una casa
    • c) En un agujero en el campo
  2. ¿Qué veía Rato todas las noches en el cielo?

    • a) Las estrellas
    • b) La luna
    • c) Un cometa
  3. ¿Qué quería hacer Rato con la luna?

    • a) Contarle un secreto
    • b) Tocar la luna
    • c) Dormir en la luna
  4. ¿Quién ayudó a Rato a sentirse mejor?

    • a) Una lechuza
    • b) Un gato
    • c) Un perro
  5. ¿Qué le enseñó la lechuza a Rato?

    • a) Que podía volar
    • b) Que no necesitaba tocar la luna para disfrutarla
    • c) Que la luna era muy pequeña
  6. ¿Cómo se sentía Rato al final de la historia?

    • a) Triste
    • b) Feliz
    • c) Asustado

viernes, 9 de agosto de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 



Para el reto lector del mes de Agosto te recomendamos los siguientes ejemplares:

Scorpio City es una novela del escritor colombiano Mario Mendoza esta obra se caracteriza por tener un estilo diferente, en donde se rompe la línea tradicional que demuestra que el bien siempre triunfa sobre el mal.​


La hija del tiempo es una novela de 1951 obra de Josephine Tey, sobre la investigación de un oficial de policía moderno sobre los presuntos crímenes del rey Ricardo III de Inglaterra

Había una vez un lugar llamado Villafelices, un pequeño pueblo en el que no se consentía a nadie perturbar la paz de los demás. Eso era cosa de Severín, el policía, que metía en el calabozo durante unos cuantos días a todo el que intentaba molestar a los demás.

lunes, 5 de agosto de 2024

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 



Batalla de Boyacá (1819)

  • Contexto Histórico: En el marco de las guerras de independencia hispanoamericanas, Colombia, entonces parte del Virreinato de la Nueva Granada, estaba luchando por liberarse del dominio colonial español. Las fuerzas patriotas, lideradas por Simón Bolívar, estaban comprometidas en una serie de campañas para lograr la independencia de la región.

  • La Batalla: El 7 de agosto de 1819, tuvo lugar la decisiva Batalla de Boyacá en las cercanías del río Boyacá, cerca de Tunja, en el departamento de Boyacá. Bolívar y su ejército se enfrentaron a las fuerzas realistas españolas comandadas por el coronel José María Barreiro.

  • Desarrollo: La batalla comenzó a media mañana y se prolongó hasta la tarde. La estrategia de Bolívar, apoyada por generales como Francisco de Paula Santander, fue exitosa en cortar las líneas de comunicación y suministro del ejército realista. La batalla concluyó con una victoria decisiva para los patriotas.

  • Consecuencias: La victoria en la Batalla de Boyacá abrió el camino para la captura de Bogotá, que ocurrió pocos días después, el 10 de agosto de 1819. Este triunfo aseguró el control patriota sobre gran parte del territorio del Virreinato de la Nueva Granada y fue crucial para la posterior consolidación de la independencia de Colombia.

  • Legado: La Batalla de Boyacá es considerada uno de los eventos más importantes en la historia de Colombia y de América Latina. Se celebra anualmente el 7 de agosto como un día festivo nacional conocido como el "Día de la Independencia" o el "Día de la Batalla de Boyacá". En Bogotá, la Plaza de Bolívar y muchos otros monumentos conmemoran este evento fundamental.

Importancia Nacional

La Batalla de Boyacá no solo marcó un punto de inflexión en la lucha por la independencia de Colombia, sino que también fortaleció la figura de Simón Bolívar como líder revolucionario. Este triunfo fue clave en la creación de la Gran Colombia, una entidad política que unió los territorios de los actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá bajo un mismo gobierno republicano.

Cada 7 de agosto, se realizan ceremonias y eventos conmemorativos en todo el país, incluyendo desfiles militares y actos oficiales para recordar y honrar la memoria de aquellos que lucharon por la libertad y la independencia de Colombia.




viernes, 2 de agosto de 2024