lunes, 31 de julio de 2023

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


La meditación es una antigua práctica que ha ganado reconocimiento mundial debido a sus numerosos beneficios psicológicos y físicos. Una de las aplicaciones más interesantes de la meditación se encuentra en el ámbito de la educación, específicamente como una herramienta para mejorar el rendimiento académico de niños y adolescentes. Meditar antes de estudiar puede ser una estrategia eficaz para mejorar la concentración, la comprensión y la retención de la información.

La meditación ayuda a los estudiantes a calmar su mente, a eliminar distracciones y a concentrarse en la tarea que tienen entre manos. Esto puede ser especialmente útil para los niños y adolescentes, cuyas mentes a menudo están llenas de pensamientos y emociones turbulentas. Al meditar antes de estudiar, los estudiantes pueden "limpiar" su mente, preparándola para la absorción de nueva información.

Además, la meditación puede reducir los niveles de estrés y ansiedad, factores que a menudo interfieren con el aprendizaje efectivo. Los niños y adolescentes están expuestos a diversas presiones, tanto académicas como sociales. Mediante la meditación, pueden aprender a manejar estas presiones de manera más efectiva, lo que puede mejorar su rendimiento académico y su bienestar general.

La meditación también puede mejorar las habilidades de memoria de los estudiantes. Una revisión sistemática de estudios científicos publicada en la revista Journal of Alzheimer's Disease en 2018 mostró que la meditación puede mejorar la memoria a corto y largo plazo, así como la velocidad de procesamiento cognitivo. Esto puede ser especialmente útil durante las sesiones de estudio, donde la retención de la información es clave.

Finalmente, practicar la meditación regularmente puede mejorar la autoconciencia y la autorregulación, habilidades esenciales para el éxito académico. Los niños y adolescentes que meditan pueden desarrollar una mejor comprensión de sus propios procesos de pensamiento, lo que puede ayudarles a identificar y superar los obstáculos al aprendizaje.

En resumen, la meditación antes de estudiar puede proporcionar una amplia gama de beneficios a niños y adolescentes. Desde mejorar la concentración y la memoria hasta reducir el estrés y aumentar la autoconciencia, esta práctica antigua puede ser una valiosa herramienta para mejorar el rendimiento académico y el bienestar general de los estudiantes.

A continuación encontrarás dos ejemplos para que puedas practicar la meditación antes de estudiar:






viernes, 28 de julio de 2023

sábado, 22 de julio de 2023

Bachillerato y Primaria

 




Lee la siguiente biografía y realiza un pequeño resumen:


Seudónimo literario de Lucila Godoy Alcayaga; Vicuña, Chile, 1889 - Nueva York, 1957) Poetisa y educadora chilena. Tras el declive del modernismo, parte de la lírica hispanoamericana de los años de entreguerras siguió los pasos de las vanguardias europeas: citando solamente ejemplos chilenos, éste sería el caso de Vicente Huidobro, fundador del creacionismo, o de Pablo Neruda, deudor del surrealismo en Residencia en la tierra.

Hija de un maestro de escuela, con dieciséis años decidió dedicarse ella también a la enseñanza; trabajó como profesora de secundaria en su país y como directora de escuela. Como poetisa, Gabriela Mistral se dio a conocer en los Juegos Florales de Chile en 1914 con Los sonetos de la muerte, nacidos del dolor causado por el suicidio de su prometido, el empleado ferroviario Romelio Ureta, a quien había conocido en 1906. Firmados ya con el pseudónimo de Gabriela Mistral, estos tres sonetos fueron incorporados en 1922 a una colección más amplia de sus versos editada por el Instituto Hispánico de Nueva York bajo el título de Desolación.

Ese mismo año dejó Chile para trasladarse a México, a petición del gobierno de este país, con el fin de que colaborara en la reforma de la educación iniciada por José Vasconelos. En México, Gabriela Mistral fundó la escuela que lleva su nombre y colaboró en la organización de varias bibliotecas públicas, además de componer poemas para niños (Rondas de niños, 1923) por encargo del ministro de Instrucción Pública mexicano, y preparar textos didácticos como Lecturas para mujeres (1924).

Terminada su estancia en México, viajó a Europa y a Estados Unidos, y en 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. Paralelamente, fue redactora de una revista de Bogotá, El Tiempo (sus artículos fueron recogidos póstumamente en Recados: contando a Chile, en 1957). Representó a Chile en un congreso universitario en Madrid y pronunció en Estados Unidos una serie de conferencias sobre el desarrollo cultural estadounidense (1930).

En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura (fue la primera concesión a una escritora en lengua española) y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. Siguió su carrera diplomática y con ella sus numerosos viajes hasta su fallecimiento en Nueva York, en 1957. Por deseo de la propia Mistral, sus restos fueron trasladados a Chile y fue enterrada en Montegrande: dejaba tras de sí algunas obras inéditas, para su publicación póstuma.

La poesía de Gabriela Mistral

De tendencia modernista en sus inicios, su poesía derivó hacia un estilo personal, con un lenguaje coloquial y simple, de gran musicalidad, y un simbolismo que conecta con una imaginería de tradición folclórica. En sus obras expresó temas como el sufrimiento o la maternidad frustrada, así como inquietudes religiosas y sociales que responden a su ideología cristiana y socialista. Poetisa de acento genuino y entrañable, parte de su no muy abundante producción está dedicada a los niños (fue maestra rural durante quince años), y tal vez sea éste el aspecto más conocido y celebrado de su obra. Sin embargo, su verdadera personalidad se revela, sincera, poderosa y conmovedora, en versos por los que circula una intimidad dolorida y una ternura en busca de sus propios cauces de manifestación.

La obra de Gabriela Mistral pasó por distintas etapas; en un primer momento, con la publicación de Desolación (México, 1922), existe un fuerte predomino del sentimiento sobre el pensamiento, a la vez que una cercanía muy estrecha con lo religioso. Los temas que aparecen en este libro, bajo una profunda reivindicación del retorno a valores de una trascendente espiritualidad, giran en torno a la frustración amorosa, al dolor por la pérdida, la muerte, la infidelidad, la maternidad y el amor filial, todo ello envuelto en la reflexión adulta de la poetisa, que vivió el suicidio de su amado como una pérdida irreparable.

Pese al lastre modernista, se aprecian ya en este primer poemario manifestaciones de un lenguaje más sencillo, particularmente patente en las canciones de cuna que contiene su última sección. También en México publicó Lecturas para mujeres (1923), una selección de prosas y versos de diversos autores destinada al uso escolar a la que incorporó textos propios, algunos ya incluidos en Desolación.

Las composiciones "para niños" son el núcleo de su segundo libro, Ternura (1924), en el que se advierte la pureza expresiva propia de aquella lírica humana y sencilla que convivió con las vanguardias tras la liquidación del modernismo; una lírica generalmente inspirada en la naturaleza y que de hecho fue también abordada por algunos escritores vanguardistas, que con frecuencia conciliaron la experimentación con su interés por la poesía popular. Dedicado a su madre y hermana, está dividido en siete secciones: Canciones de Cuna, Rondas, Jugarretas, Cuenta-Mundo, Casi EscolaresCuento y Anejo. Para el lector adulto, el conjunto viene a expresar la pérdida de la infancia, que es restituida, en parte, a través del lenguaje.

Con Tala (1938), considerada una de sus obras más importantes, Gabriela Mistral inauguró una línea de expresión neorrealista que afirma valores del indigenismo, del americanismo y de las materias y esencias fundamentales del mundo. En los sesenta y cuatro poemas de este libro se produce una evolución temática y formal que será definitiva. Aunque en el arranque del libro el poema "Nocturno de los tejedores viejos" sólo insinuaba un renovado tratamiento fantástico, la sección Historias de loca esbozaba ya un nuevo acento que se consolidará en las siguientes, Materias y América, hasta alcanzar la plenitud de su expresión en la sección titulada Saudade, donde se encuentran piezas memorables como "Todas íbamos a ser reinas", en la que la poetisa rememora la infancia junto a sus tres hermanas y evoca sus respectivos sueños, eternizados pese el paso del tiempo mediante un lenguaje a la vez humorístico y mágico, teñido también por momentos de un cierto tradicionalismo folclórico.

En Chile apareció su siguiente colección de poemas, Lagar (1954), la última que publicó en vida. En esta obra estarían presentes todas las muertes, las tristezas, las pérdidas y el sentimiento de su propio fin. Un profunda originalidad convive con la carga de tristeza y trascendencia que ya había impregnado parte de sus primeros escritos, culminando una temática presidida por la resignación cristiana y el encuentro con la naturaleza.

Póstumamente aparecieron el poemario Poema de Chile (1967), un recorrido por la geografía, la naturaleza y las gentes de su país, y la primera edición de sus Poesías Completas (1970), así como diversas antologías de sus versos y recopilaciones de sus cartas y textos: Motivos de San Francisco (1965), serie de poemas en prosa dedicados al admirado San Francisco de Asís y Cartas de Amor de Gabriela Mistral (1978).

Atenta a los problemas de su tiempo, en el género de los "Recados" (un tipo muy personal y elaborado de artículo periodístico, recogidos en Recados: contando a Chile, 1957), Mistral analizó múltiples temas, como la condición de la mujer en América Latina, la valoración del indigenismo, la educación de los pueblos americanos, la necesidad de elevar la dignidad y condición social de los niños en el continente, la religiosidad, el judaísmo y la maternidad. Sus ensayos educacionales fueron reunidos en el libro Magisterio y niño (1982).



Realiza Un pequeño resumen

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


Hoy te recomendamos algunos poemas de Gabriela Mistral:

Riqueza

Tengo la dicha fiel
y la dicha perdida:
la una como rosa,
la otra como espina.
De lo que me robaron
no fui desposeída:
tengo la dicha fiel
y la dicha perdida,
y estoy rica de púrpura
y de melancolía.
¡Ay, qué amante es la rosa
y qué amada la espina!
Como el doble contorno
de dos frutas mellizas,
tengo la dicha fiel
y la dicha perdida….

Apegado a mí

Velloncito de mi carne
que en mis entrañas tejí,
velloncito tembloroso,
¡duérmete apegado a mí!

La perdiz duerme en el trigo
escuchándola latir.
No te turbes por aliento,
¡duérmete apegado a mí!

Yo que todo lo he perdido
ahora tiemblo hasta al dormir.
No resbales de mi pecho,
¡duérmete apegado a mí!



lunes, 17 de julio de 2023

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


El 20 de julio es el día que simboliza la independencia de Colombia de la colonización española, por lo que esta fecha es la celebración patriótica más importante del país. Aunque se piensa que este fue el inicio de la campaña independentista, la verdad es que es parte de un proceso que empezó a finales del siglo XVIII y finalizó con la disolución de la Gran Colombia en 1830.

 

En 1808, con la usurpación del trono del rey Fernando VII por parte del imperio napoleónico y el vacío de poder que esto generó en las colonias latinoamericanas, empezó a aflorar en los criollos un sentimiento de autogobierno que se radicalizó cuando las Cortes de Cadiz no reconocieron esa autonomía. Más adelante, con la revolución de 1909 -que concluyó con la declaración de Quito como provincia autónoma-, se fomentó un sentimiento independentista en las otras colonias que se materializó con el llamamiento a cabildos abiertos, la conformación de juntas de gobierno y la proclamación de la autonomía de las provincias. La primera ciudad que declaró su autonomía en este proceso fue Cartagena, el 22 de mayo de 1810; a lo que siguió Cali el 3 de julio y El Socorro el 10 de Julio, para terminar con el famoso 20 de julio. (Universidad Nacional, 2010).

 

A partir de 1830, cuando la Gran Colombia fue disuelta, y las fronteras físicas de lo que hoy es el mapa político del norte de Suramérica se empezó a consolidar, casi como lo conocemos hoy en día, Colombia inició su labor de creación de íconos nacionalistas, entre estos la designación del 20 de Julio como día de la independencia nacional.


Escribe en los comentarios la importancia de esta fecha para nosotros los Colombianos:

viernes, 7 de julio de 2023

Preescolar

 




Realiza la siguiente actividad:




Primaria

 


Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

El arcoíris es un fenómeno natural muy hermoso que ocurre después de una lluvia. ¿Sabes cómo se forma? Cuando la luz del sol atraviesa las gotas de agua en el aire, se descompone en colores y crea un arco de colores en el cielo. Los colores del arcoíris son rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil y violeta. ¡Son tan brillantes y bonitos!

Cuando veas un arcoíris, fíjate bien en su forma. Parece un arco gigante que se extiende por el cielo. A veces, incluso puedes ver un segundo arco más tenue cerca del primero. Esto se llama arcoíris doble.

El arcoíris ha sido un símbolo importante en muchas culturas. Algunas personas creen que es una señal de buena suerte. ¿Has intentado alguna vez buscar un tesoro al final del arcoíris? ¡Es solo un mito divertido!

Recuerda que para ver un arcoíris, necesitas un poco de lluvia y un poco de sol al mismo tiempo. Así que la próxima vez que llueva y haga sol, mantén los ojos abiertos para disfrutar de este maravilloso regalo de la naturaleza.

Preguntas:

  1. 1. ¿Qué fenómeno natural ocurre después de una lluvia?
  2. 2. ¿Cómo se forma el arcoíris?


Bachillerato

 


Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

La inteligencia artificial (IA) ha tenido un impacto significativo en diversas áreas de la sociedad. Esta tecnología se ha vuelto omnipresente en nuestras vidas, desde los motores de búsqueda en Internet hasta los asistentes virtuales en nuestros teléfonos inteligentes. Sin embargo, la IA también plantea una serie de desafíos éticos y sociales que deben abordarse de manera cuidadosa.

Uno de los aspectos más discutidos de la IA es su potencial para reemplazar puestos de trabajo humanos. Se estima que en los próximos años, muchos empleos podrían ser automatizados, lo que podría llevar a un aumento en el desempleo. Además, existe el temor de que los avances en la IA puedan dar lugar a la creación de "superinteligencias" que superen la capacidad humana en todos los aspectos, lo que plantea interrogantes sobre el control y la seguridad de estas tecnologías.

Otro tema importante es la privacidad y el uso de datos. La IA requiere grandes cantidades de información para funcionar correctamente. Esto plantea preocupaciones sobre el acceso y el uso de los datos personales, así como la posibilidad de violaciones de la privacidad. Además, existe el riesgo de que los algoritmos de IA puedan perpetuar sesgos y discriminación si se entrenan con datos que reflejan prejuicios existentes en la sociedad.

A pesar de los desafíos, la IA también ofrece muchas oportunidades. Por ejemplo, en el campo de la medicina, la IA puede ayudar a diagnosticar enfermedades de manera más precisa y rápida. En la educación, la IA puede adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes. Sin embargo, es fundamental abordar los problemas éticos y sociales asociados con la IA para garantizar que se utilice de manera responsable y beneficiosa para la sociedad.

Preguntas:

  1. 1. ¿Cuál es uno de los desafíos éticos y sociales de la inteligencia artificial?
  2. 2. ¿Por qué existe el temor de que la IA pueda reemplazar empleos humanos?
  3. 3. ¿Qué riesgos se asocian con el uso de datos en la IA?
  4. 4. Menciona dos áreas en las que la IA ofrece oportunidades.
  5. 5. ¿Cuál es la importancia de abordar los problemas éticos y sociales de la IA?