viernes, 30 de junio de 2023

lunes, 26 de junio de 2023

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 



Lee la siguiente biografía (Primaria y Bachillerato) 

Gabriel García Márquez nació en Aracataca (Magdalena) el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando el pequeño Gabriel contaba sólo cinco años, a la población de Sucre, en la que don Gabriel Eligio abrió una farmacia y Luisa Santiaga daría a luz a la mayoría de los once hijos del matrimonio.

Los abuelos de García Márquez eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días (1899-1902), le contaba a Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, pasaba los días contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad. Entre sus tías, la que más lo marcó fue Francisca, quien tejió su propio sudario para dar fin a su vida.

Gabriel García Márquez aprendió a escribir a los cinco años, en el colegio Montessori de Aracataca, con la joven y bella profesora Rosa Elena Fergusson, de quien se enamoró: fue la primera mujer que lo perturbó. Cada vez que se le acercaba le daban ganas de besarla, y sólo por el hecho de verla iba con gusto a la escuela. Rosa Elena le inculcó la puntualidad y el hábito de escribir directamente en las cuartillas, sin borrador.

En ese colegio permaneció hasta 1936, cuando murió el abuelo y tuvo que irse a vivir con sus padres al sabanero y fluvial puerto de Sucre. De allí pasó interno al Colegio San José de Barranquilla, donde a la edad de diez años ya escribía versos humorísticos. En 1940, gracias a una beca, ingresó en el internado del Liceo Nacional de Zipaquirá, una experiencia realmente traumática: el frío del internado de la Ciudad de la Sal lo ponía melancólico y triste. Embutido siempre en un enorme saco de lana, nunca sacaba las manos por fuera de sus mangas, pues le tenía pánico al frío.

Durante los seis cursos que pasó en el Liceo de Zipaquirá, hubo de recorrer al menos dos veces al año, en barco de vapor, el río Magdalena, principal arteria fluvial del país; esta experiencia, acaso la última remarcable, y sobre todo aquella asombrada primera infancia en Aracataca hasta los nueve años, con el incontenible aluvión de historias y leyendas oídas de sus abuelos y sus tías, configuran el substrato mítico del que García Márquez partiría para la composición de Cien años de soledad y la mayor parte de su obras.

En Zipaquirá tuvo como profesor de literatura, entre 1944 y 1946, a Carlos Julio Calderón Hermida, a quien en 1955, cuando publicó La hojarasca, le obsequió con la siguiente dedicatoria: "A mi profesor Carlos Julio Calderón Hermida, a quien se le metió en la cabeza esa vaina de que yo escribiera". Ocho meses antes de la entrega del Nobel, en la columna que publicaba en quince periódicos de todo el mundo, García Márquez declaró que Calderón Hermida era "el profesor ideal de Literatura".

En los años de estudiante en Zipaquirá, Gabriel García Márquez se dedicaba a pintar gatos, burros y rosas, y a hacer caricaturas del rector y demás compañeros de curso. En 1945 escribió unos sonetos y poemas octosílabos inspirados en una novia que tenía: son uno de los pocos intentos del escritor por versificar. En 1946 terminó sus estudios secundarios con magníficas calificaciones.

A principios de los años cuarenta comenzó a gestarse en Barranquilla una especie de asociación de amigos de la literatura que se llamó el Grupo de Barranquilla; su cabeza rectora era don Ramón Vinyes. El "sabio catalán", dueño de una librería en la que se vendía lo mejor de la literatura española, italiana, francesa e inglesa, orientaba al grupo en las lecturas, analizaba autores, desmontaba obras y las volvía a armar, lo que permitía descubrir los trucos de que se servían los novelistas. La otra cabeza era José Félix Fuenmayor, que proponía los temas y enseñaba a los jóvenes escritores en ciernes (Álvaro Cepeda Samudio, Alfonso Fuenmayor y Germán Vargas, entre otros) la manera de no caer en lo folclórico.

Gabriel García Márquez se vinculó a ese grupo. Al principio viajaba desde Cartagena a Barranquilla cada vez que podía. Luego, gracias a una neumonía que le obligó a recluirse en Sucre, cambió su trabajo en El Universal por una columna diaria en El Heraldo de Barranquilla, que apareció a partir de enero de 1950 bajo el encabezado de "La jirafa" y firmada por "Septimus".

A principios de 1950, cuando ya tenía muy adelantada su primera novela, titulada entonces La casa, acompañó a doña Luisa Santiaga al pequeño, caliente y polvoriento Aracataca, con el fin de vender la vieja casa en donde se había criado. Comprendió entonces que estaba escribiendo una novela falsa, pues su pueblo no era siquiera una sombra de lo que había conocido en su niñez; a la obra en curso le cambió el título por La hojarasca, y el pueblo ya no fue Aracataca, sino Macondo, en honor a los corpulentos árboles de la familia de las bombáceas, comunes en la región y semejantes a las ceibas, que alcanzan una altura de entre treinta y cuarenta metros.

En la madrugada del 21 de octubre de 1982, García Márquez recibió una noticia que hacía ya tiempo que esperaba por esas fechas: la Academia Sueca acababa de otorgarle el ansiado premio Nobel de Literatura. Se hallaba entonces exiliado en México, pues el 26 de marzo de 1981 se había visto obligado a salir de Colombia para eludir su captura; el ejército colombiano quería detenerlo por una supuesta vinculación con el movimiento M-19 y porque durante cinco años había mantenido la revista Alternativa, de corte socialista.

Desde que se conoció la noticia de la obtención del premio, el asedio de periodistas y medios de comunicación fue permanente y los compromisos se multiplicaron. Finalmente, en marzo de 1983, Gabo regresó a Colombia. En Cartagena lo esperaba su madre, doña Luisa Santiaga Márquez de García, en su casa del Callejón de Santa Clara, en el tradicional barrio de Manga, con un suculento sancocho de tres carnes (salada, cerdo y gallina) y abundante dulce de guayaba.


Observa el video (Preescolar)


Realiza un resumen de la biografía


viernes, 23 de junio de 2023

Preescolar y Primaria

 


A continuación te recomendamos algunos libros para estas vacaciones:

Una sopa Especial



El Viaje de una Gota de Agua

Atlantis



Bachillerato

 


Para estas vacaciones te recomendamos algunos libros:


Maya, que trabaja como solista en la Compañía Nacional de Danza, ve como su sueño de ser bailarina de ballets se desmorona debido a un grave accidente.

¿Te gusta viajar? Esta historia sigue a Phileas Fogg, un personaje que apuesta su dinero a que es capaz de dar la vuelta al mundo en 80 días. ¿Lo conseguirá?


December, una chica de once años que vive en una casa de acogida, tiene un sueño muy claro: convertirse en pájaro. ¡Así arranca este libro!




martes, 20 de junio de 2023

Bachillerato, Primaria y Preescolar

 


Realiza la actividad que te corresponde:

BACHILLERATO:

En las últimas décadas, el mundo de la informática ha evolucionado considerablemente. El principal cambio que ocurrió en el mundo de la tecnología fue la miniaturización. Es decir, el tamaño de los procesadores y la memoria se ha reducido de manera notable. 
Uno de los tubos de vacío del ENIAC, de la década de 1940, era del tamaño de la palma de la mano. Desde entonces, el reducir el tamaño de estos componentes se convirtió en la meta, para así reducir el tamaño de los ordenadores, que de aquella época ocupaban una sala entera. 

El mayor avance en el proceso de miniaturización llegó con los transistores. El mayor logro en esta área se produjo en los Laboratorios Bell, donde se experimentaban con ellos. Los transistores son unos dispositivos que hacen la misma función que los tubos de vacío. De hecho, el funcionamiento de ambos es muy similar. Ambos conducen electricidad o no dependiendo de la energía que reciben o han recibido. Es como un interruptor, solo puede estar abierto (0) o cerrado (1). La diferencia que hay entre ambos es el tamaño. Mientras que uno de ellos, los tubos de vacío, caben en la palma de la mano, los otros no se pueden ver sin la ayuda de un microscopio. Desde entonces, se ha tratado de hacer los transistores más y más pequeños. 

Cuanto más pequeños, más transistores se pueden incluir en un chip o procesador. Además, el menor tamaño también puede ayudar a que los transistores funcionen mejor al estar más próximos entre sí. ¿Y cuánto se reduce el tamaño de los transistores? Los últimos procesadores de Intel, los Kaby Lake, tienen procesadores de tan solo 14 nanómetros. Por el contrario, en 2010 los procesadores Westmere de la misma empresa, trabajaban con transistores de 32 nanómetros. Sin lugar a duda, una gran diferencia. 
¿Y cuál es el límite? Se estima que el límite de los transistores está entre los 7 u 8 nm. A partir de ahí, el material del que están hechos se vuelve muy inestable. Como podemos ver, nos estamos acercando a ese límite. Por esta razón, es importante buscar nuevas alternativas. 

RESPONDE:

1. En última instancia, el texto es:
A) una noticia sobre las técnicas y los métodos que han permitido la miniaturización de los transistores y de las memorias en los Laboratorios Bell. 
B) una exhortación para hallar soluciones que nos permitan capear el inminente límite que la miniaturización va a experimentar próximamente

C) una exposición de la sorprendente evolución que la miniaturización de los transistores ha experimentado desde la década de 1940. 
D) una preocupante revelación de que el proceso de miniaturización de las computadoras va a encontrar un culmen en los próximos años. 

2. El adjetivo NOTABLE connota los adjetivos siguientes, excepto:
A) palmaria. 
B) moderada. 
C) relevante. 
D) evidente. 

PRIMARIA:



viernes, 16 de junio de 2023

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


Padre, tú eres mi héroe

En un día especial, querido papá,
quiero regalarte un poema sin igual.
Eres mi héroe, mi guía, mi amigo fiel,
en tus brazos encuentro un amor sin igual.

Tus risas y abrazos llenan mi corazón,
me das fuerzas y coraje en cada lección.
Eres mi faro en la oscuridad,
me enseñas a crecer y a amar de verdad.

Cuando juego contigo, me siento feliz,
tu sonrisa ilumina todo lo que existe.
Me levantas en alto y me haces volar,
tus manos fuertes siempre están para cuidar.

En tus ojos veo reflejado mi ser,
me inspiras a soñar y a nunca ceder.
Eres mi ejemplo, mi modelo a seguir,
siempre estaré agradecido por ti.

En los días buenos y en los malos momentos,
tú siempre estás a mi lado, sin contratiempos.
Me animas a intentar y a no temer,
tus palabras de aliento son mi mayor placer.

Papá, eres un regalo que la vida me dio,
y en cada verso de este poema lo muestro.
Te amo de aquí hasta el infinito,
eres el mejor papá, mi héroe favorito.

En cada paso que dé, sé que estarás,
y con tus valores siempre triunfaré más.
Gracias por ser mi apoyo, mi gran sostén,
eres el mejor papá, mi eterno vaivén.

En este poema te digo con gratitud,
que siempre serás mi pilar y mi virtud.
Feliz día, papá, hoy te celebro con alegría,
gracias por ser mi papá cada día.

¡Te amo, papá!



Realiza una carta a papá en este día tan especial para él:


martes, 13 de junio de 2023

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


El proyecto de vida es una guía escrita que se elabora con orientaciones precisas acerca de cuáles metas personales queremos realizar para sentirnos realizados en la vida, sirve como estrategia para orientar nuestro futuro y especialmente sirve para darle sentido a nuestra vida y aprovechar al máximo el tiempo y las oportunidades que se nos presentan.

El proyecto de vida es una excelente herramienta para el área de emprendimiento porque le permite a los estudiantes descubrir sus limitantes, sus fortalezas y habilidades.




Realiza tu proyecto de vida...

viernes, 9 de junio de 2023

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


Vamos a jugar:

INSTRUCCIONES:


1. Reúne a tu familia

2. Necesitamos fichas, un dado e imprimir el tablero

3. Vamos a lanzar el dado por turnos, quien tenga el mayor número inicia y así sucesivamente.

4. Cada miembro escoge una característica de la historia. por ejemplo: lugar, personajes, tiempo, etc.

5. Al lanzar el dado avanza el numero de casillas indicado, en donde cae encontrará una silaba con la que debe empezar la primera palabra de su historia.

6. Mínimo una frase por turno

7. Si caes en un pato puedes escoger como iniciar tu frase

8. Si pierdes te devuelves

9. Gana quien llega al final primero

10. Vamos a divertirnos en familia



lunes, 5 de junio de 2023

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


Cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso.

Menos del 10% se recicla.

Se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al peso de alrededor de 2200 Torre Eiffeles juntas.

Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire.

Se estima que las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas. Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados no solamente perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino.

Es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes.

Para resolver esta crisis, es necesario que los gobiernos, el sector privado y demás partes interesadas amplifiquen e implementen medidas eficaces dirigidas. Por tal motivo, resulta primordial que el Día Mundial del Medio Ambiente movilice medidas ambientales transformadoras en todos los rincones del mundo.

Dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y celebrado cada 5 de junio desde 1973, el Día Mundial del Medio Ambiente es la plataforma mundial más grande para la divulgación ambiental y lo celebran millones de personas en todo el mundo.

Cada año lo auspicia un país diferente, y en este 2023 el anfitrión y organizador es CÔte D'Ivoire.

Este año marca el 50 aniversario de este día mundial establecido por primera vez por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972.

En los últimos 50 años, su celebración ha llegado a convertirse en una de las plataformas mundiales con mayor alcance en favor de las causas ambientales. Decenas de millones de personas se han sumado a participar de manera virtual y presencial en actividades, eventos y todo tipo de iniciativas alrededor del mundo.

Por qué necesitamos que participes

El tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030. Si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040. Pero estas no serán las únicas consecuencias. Le seguirán muchas más. 

Necesitamos una acción urgente para abordar estos problemas apremiantes, haciendo que "Una sola Tierra" y su enfoque sobre una vida sostenible en armonía con la naturaleza sean tan pertinentes como siempre.


Escribe en los comentarios una idea que podemos implementar en la Institución para ayudar a nuestro planeta:


viernes, 2 de junio de 2023

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 



A continuación te recomendamos algunas obras para tu reto lector:


Además de relatarnos los viajes de Ulises, Homero nos cuenta cómo pasa Telémaco de la niñez a la edad adulta, el gesto de hacer callar a Penélope es interpretado como parte de un código para que el joven asuma su propia voz y, con ella, su poder de patriarca.

21 lecciones para el siglo XXI es una exploración de nuestro presente. ¿Cómo podemos protegernos de las guerras nucleares, los cataclismos ecológicos o las tecnologías disruptivas? ¿Qué podemos hacer contra la propagación de la posverdad o la amenaza del terrorismo? ¿Qué debemos enseñar a nuestros hijos?