lunes, 28 de febrero de 2022

Preescolar

 


Observa el siguiente video sobre la biografía de este gran científico:



La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado. La imaginación rodea al mundo. Albert Einstein

Primaria

 


Lee la biografía de este gran científico:

Albert Einstein nace en el seno de una familia judía en 1879. Fue el primogénito de Hermann Einstein y Pauline Koch. Su madre, que sabía tocar diversos instrumentos musicales, inspira la pasión musical que Einstein demostró desde muy pequeño. También influyó mucho en él su tío Jakob Einstein, ingeniero, que le daba libros de ciencia para que los leyera. Además Jakob montó con el padre de Einstein un taller dónde llevarían a cabo proyectos y experimentos tecnológicos de la época y, a pesar de que éste fracasó, Einstein creció impregnándose de ese espíritu inquieto y amante de la ciencia.

Fue un niño solitario que se entregaba al estudio y a la lectura concentrado y paciente. No comenzó a hablar hasta los tres años y eso, unido a su carácter, hizo plantearse incluso a sus padres si aquel niño sufría alguna discapacidad intelectual. Precisamente Einstein siempre alegó que cree que fue capaz de desarrollar la teoría de la relatividad debido a su desarrollo intelectual tardío ya que un adulto normal no se pregunta sobre el tiempo y el espacio, sólo cuando se es niño.

A los 4 años, en el transcurso de una enfermedad que le hizo reposar en cama, su padre le regaló una brújula de bolsillo.  Para Einstein, según sus propias palabras, este acontecimiento sería determinante ya que le fascinó el hecho de que aquella aguja siempre apuntara en la misma dirección sin estar en contacto con nada.  Esa curiosidad innata sería motivada y alentada por sus padres que le educaron en la perseverancia y la independencia.
También influyó en él, durante su juventud, un estudiante de medicina apellidado Talmud que le llevaba libros científicos y libros de filosofía que Einstein leía y comprendía apasionadamente.
Einsten cursó sus estudios de primaria en un colegio católico en Munich, donde la familia se había trasladado un año después de su nacimiento, y obtuvo excelentes calificaciones, especialmente en ciencias. La etapa de la secundaria fue más dura para él y en 1895 se reunió con su familia en Milán (Italia), dónde debido a dificultades económicas, se habían trasladado sus padres con su hermana pequeña Maya. Pero Einstein no había terminado el bachillerato y, aunque trató de acceder al Instituto Politécnico de Zurich (Suiza) mediante un examen, no pudo debido a que no superó una asignatura de “letras”. Finalmente al año siguiente sí obtuvo el título de bachiller y con 17 años, por fin, ingresó en la Politécnica de Zurich para estudiar Física. Se graduó en 1900 y obtuvo el título de profesor de Matemáticas y Física.

Entre 1902 y 1909 consiguió un puesto fijo en la oficina de patentes de Berna, en Suiza y durante este tiempo terminó su doctorado. En ese periodo, concretamente en 1905, publicó unos artículos de suma relevancia para la ciencia: sobre el efecto fotoeléctrico, sobre el movimiento browniano y la teoría de la relatividad especial. Estos artículos le valieron la obtención de su doctorado, una plaza de profesor en 1909 en la Universidad de Berna, en 1914 una plaza en la Academia de ciencias prusiana, en Berlín,  y en 1921 el Premio Nobel de Física, pero otorgado por el efecto fotoeléctrico, ya que la Teoría de la Relatividad Especial y General (que perfeccionó hacia 1915) suscitaban controversia en el mundo científico.  
Durante el resto de su vida y, a pesar de que tuvo que vivir dos guerras mundiales siendo durante la segunda el momento en que emigró a Estados Unidos para siempre, se dedicó a la ciencia tratando de encontrar una teoría unitaria de la gravitación y el electromagnetismo. Por toda su trayectoria, obtuvo fama y prestigio mundiales como científico y la ecuación E=m·c 2 quizá sea de las más conocidas de la Física.

Casado dos veces y con dos hijos reconocidos, fue un activo defensor del pacifismo, aunque se le recuerde también por apoyar (y no participar) el “Proyecto Manhattan”, un programa de desarrollo de armas nucleares en EEUU que daría lugar a la bomba atómica. Pero tras el desastre de Hiroshima y Nagasaki, hizo campaña contraria a las armas nucleares.

Einstein falleció en Princeton en 1955 dejando un legado científico que revolucionó la ciencia del siglo XX y de momento, probablemente del XXI.

Todos somos muy ignorantes, lo que ocurre es que no todos ignoramos las mismas cosas. Albert Einstein

Bachillerato

 


A continuación puedes leer la biografía de este gran científico:



''Dos cosas son infinitas: la estupidez humana y el universo; y no estoy seguro de lo segundo.'' Albert Einstein


lunes, 21 de febrero de 2022

Bachillerato

 


Lee el siguiente poema:

CONFIANZA

Ni recuerdos ni presagios:
sólo presente, cantando.

Ni silencio, ni palabras:
tu voz, sólo, sólo, hablándome.

Ni manos ni labios:
tan solo dos cuerpos,
a lo lejos, separados.

Ni luz ni tiniebla,
ni ojos ni mirada:
visión, la visión del alma.

Y por fin, por fin,
ni goce ni pena,
ni cielo ni tierra,
ni arriba ni abajo,
ni vida ni muerte, nada
sólo el amor, sólo amando.

Pedro Salinas



Primaria

 


Lee el siguiente poema:

EL CONGRESO DE RATONES

Juntáronse los ratones

para librarse del gato;

y después de largo rato

de disputas y opiniones,

dijeron que acertarían

en ponerle un cascabel,

que andando el gato con él,

librarse mejor podrían.

Salió un ratón barbicano,

colilargo, hociquirromo

y encrespando el grueso lomo,

dijo al senado romano,

después de hablar culto un rato:

  ¿Quién de todos ha de ser

el que se atreva a poner

ese cascabel al gato?

Preescolar

 


En compañía de tu familia lee y colorea el siguiente poema:


lunes, 14 de febrero de 2022

Preescolar y Primaria

 


En plena II Guerra Mundial, la pequeña Liesel hallará su salvación en la lectura. Una novela preciosa, tremendamente humana y emocionante, que describe las peripecias de una niña alemana de nueve años desde que es dada en adopción por su madre hasta el final de la guerra. Su nueva familia, gente sencilla y nada afecta al nazismo, le enseña a leer y a través de los libros Rudy logra distraerse durante los bombardeos y combatir la tristeza. Pero es el libro que ella misma está escribiendo el que finalmente le salvará la vida.




Bachillerato

 


En plena II Guerra Mundial, la pequeña Liesel hallará su salvación en la lectura. Una novela preciosa, tremendamente humana y emocionante, que describe las peripecias de una niña alemana de nueve años desde que es dada en adopción por su madre hasta el final de la guerra. Su nueva familia, gente sencilla y nada afecta al nazismo, le enseña a leer y a través de los libros Rudy logra distraerse durante los bombardeos y combatir la tristeza. Pero es el libro que ella misma está escribiendo el que finalmente le salvará la vida.





lunes, 7 de febrero de 2022

Preescolar

 


Imprime la siguiente imagen y sigue las instrucciones:

Primaria

 


Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

MANOLO

A Manolo le gusta mucho ir de vacaciones al pueblo. Allí tiene muchos amigos con los que se junta para pasear, para ir a la piscina y para charlar. Carlos, Rodrigo, Marta, Pilar…todos son de su misma edad, pero ellos, a diferencia de Manolo, viven en el pueblo todo el año. Aunque a pesar de lo bien que se lo pasa con sus amigos, para Manolo, lo mejor de ir al pueblo, es ver a sus abuelos Carmela y Rufino y pasar los días enteros en el campo en compañía de los animales. El burro del abuelo Rufino, es su animal favorito.

CONTESTA LAS PREGUNTAS:

1. ¿Cómo se llaman sus abuelos?
a. Ángela y Rufino
b. Carmela y Rufino
c. Carmela y Manolo
2. ¿Cómo se llaman los amigos de Manolo?
a. Carlos, Rodrigo, Marta y Pilar
b. Carlos, Luis, Marta y Pilar
c. Pepe, Rodrigo, Marta y Pilar
d. Carlos, Rodrigo, Marta y Bea
3. ¿Cuál es el animal favorito de Manolo?
a. Un burro
b. Un perro
c. Un gato
4. ¿Dónde viven sus amigos?
a. Viven en la gran ciudad
b. Viven en el pueblo todo el año
5.
a. A la playa
b. Al pueblo
c. A la montaña


Bachillerato

 


Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:

EL SUEÑO

El ser humano pasa por cinco periodos de sueño, cada uno con sus diferentes características de ondas cerebrales. Cuatro de estos periodos tienen un patrón de actividad electroencefalográfica similar, que, en conjunto, se conoce como sueño sincronizado o de ondas lentas. En estos cuatro periodos se pasa de una somnolencia inicial a un sueño superficial, luego a un sueño más profundo hasta caer en un sueño verdaderamente profundo. Conforme pasa de una somnolencia inicial al sueño más profundo, el sujeto, ante un estímulo determinado, tarda más en despertar. Ahora bien, en el cuarto periodo ocurre algo verdaderamente extraordinario: el sujeto comienza a pasar de un registro electroencefalográfico de sueño lento a un registro de vigilia. Si en este último momento se hubiera de juzgar el estado del individuo por su registro electroencefalográfico, se diría que está despierto. No obstante, si entráramos a la habitación del sujeto, constataríamos que está durmiendo y, lo que parece paradójico, determinaríamos que se encuentra en el sueño más profundo de todas las fases del sueño: es el quinto periodo del sueño.

Durante el último periodo del sueño, el sujeto mueve constantemente los ojos. Si lo despertáramos, nos diría muy probablemente que estaba soñando. Este tipo especial de sueño que aparece dentro del propio ciclo del sueño se conoce como sueño REM (Rapid Eye Movement), o de movimiento ocular rápido, o sueño desincronizado, o de las ensoñaciones, o también sueño paradójico. El sueño de ondas lentas y el sueño paradójico alternan varias veces durante la noche. Estos ciclos se suceden cada 90 minutos, aproximadamente.

34. En síntesis, el texto expone que:
A) el largo proceso del sueño humano pasa por muchos periodos muy diferentes, lo que se puede demostrar fehacientemente mediante la técnica científica de los registros electroencefalográficos.
B) cuando los hombres soñamos, al inicio se produce un sueño somero y, gradualmente, vamos adentrándonos en una fase de sueño verdaderamente profundo.
C) el sueño humano es un ciclo de cinco periodos, de los cuales cuatro se caracterizan por un ritmo sincronizado y el quinto, el periodo de las ensoñaciones, implica un ritmo desincronizado. durante la larga noche, el sueño humano se rige por procesos aleatorios y alternados, en los que destaca un tipo de sueño caracterizado por su gran profundidad.
D) en el proceso total del sueño humano, que dura unas nueve horas aproximadamente, resulta más fácil despertar a los sujetos cuando empiezan a dormitar.

CONTESTA LAS PREGUNTAS:

1. En el primer párrafo, el término PARADÓJICO significa
A) iluso.
B) irónico.
C) irreal.
D) contradictorio.
E) insensato.

2. Resulta incompatible con el texto decir que el sueño humano
A) empieza con una somnolencia y llega a un estado de letargo.
B) se puede estudiar científicamente con electroencefalogramas.
C) es un largo proceso definido por una total homogeneidad.
D) contiene momentos específicos de intensas ensoñaciones.
E) implica la ruptura de la sincronía en el periodo del sueño REM.

3. Se infiere que, durante el denominado sueño REM, el sujeto
A) evidencia un movimiento de ojos muy lento.
B) pasa por experiencias de imágenes oníricas.
C) se encuentra en un vago estado de somnolencia.
D) puede ser despertado con una gran facilidad.
E) registra un patrón cerebral muy sincronizado.

4. Si una persona estuviera en el periodo de sueño verdaderamente profundo,
A) su movimiento ocular sería lento en demasía.
B) ese estado solo podría durar unos 15 minutos.
C) mostraría un elevado estado de conciencia.
D) la acción de despertarla implicaría mucha dificultad.
E) su sueño podría describirse como algo armónico.