jueves, 28 de octubre de 2021

Preescolar

 


Lee en familia el siguiente cuento:



El dedo gordo peludo

Un día, un niño estaba cavando en el jardín de su abuela cuando encontró una raíz que se asemejaba al dedo gordo peludo de un pie. El niño intentó varias veces arrancarla, pero esta estaba atascada en la tierra y no se movía. Así que, tiró con todas sus fuerzas hasta que desprendió la raíz por completo, fue en ese momento que escuchó un gemido espectral y salió corriendo.

El niño llevó la raíz a casa y se la mostró a su abuela.

—Esta raíz se ve deliciosa —dijo la abuela, sin darle importancia a tan extraña apariencia.

Entonces, la cortó en dos pedazos y la echó en la sopa.

A la hora de cenar, la abuela sirvió la sopa y puso un pedazo de raíz en cada plato. Luego, lavaron los platos, conversaron un buen rato y cuando oscureció, se fueron a la cama.

El niño se quedó dormido. Pero en medio de la noche, fue despertado por una voz muy extraña desde su ventana:

—¿Dónde está mi dedo gordo peludo? —decía la voz entre gemidos.

El niño se asustó mucho, pero pensó que era producto de su imaginación.

Sin embargo, oyó la voz una vez más, esta vez más nítida y cerca.

—¿Dónde está mi dedo gordo peludo? —decía la voz entre gemidos.

El niño cerró los ojos y pensó: “Esto es un mal sueño, mañana despertaré y todo habrá pasado”.

Pero pronto escuchó el sonido de la puerta de la casa abrirse y la voz nuevamente decir entre gemidos:

—¿Dónde está mi dedo gordo peludo?

Luego, el niño oyó pasos en la cocina, la sala, el comedor y hasta en el baño. Los pasos se acercaban más y más hasta llegar al pasillo. ¡Ahora estaban al frente de su puerta!

—¿Dónde está mi dedo gordo peludo? —decía la voz entre gemidos.

El niño miró con horror cuando la puerta de su habitación se abrió. Temblando de miedo, cubrió su cabeza con las mantas y escuchó mientras los pasos se movían lentamente a través de la oscuridad hacia su cama.

Luego se detuvieron.

—¿Dónde está mi dedo gordo peludo? —la voz gimió estruendosamente—. ¿LO TIENES TÚ?


Primaria

 


Para este día de las brujitas te recomendamos los siguientes cuentos:


Bachillerato

 


Stephen Edwin King

Mas conocido como Stephen King, es un escritor estadounidense de novelas de terror, ficción sobrenatural, misterio, ciencia ficción y literatura fantástica.

Te recomendamos algunas de sus más grandes obras:


lunes, 25 de octubre de 2021

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


En familia, observa el siguiente video, aplicando los tips de la semana pasada sobre escritura creativa realicen un cuento:


''El escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar.''

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

martes, 19 de octubre de 2021

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


Lee en familia el siguiente texto y respondan a las preguntas que se encuentran al final:

LA IMPORTANCIA DE ESCRIBIR

Para que nuestra mente se introduzca de lleno en el tema te hago la siguiente pregunta: ¿Cuándo fue la última vez que escribiste queriendo realmente decir algo importante?, ¿Cuándo te has propuesto escribir un texto, de la naturaleza que sea, pensando que ese texto iba a ayudarte a conseguir algo de verdadera importancia para ti o para otras personas?

Mientras que hoy en día aprendemos a escribir y a leer en torno a los cinco o seis años en el colegio, la humanidad tardó miles de años en desarrollar un sistema sofisticado a partir del cual consiguió un desarrollo exponencial; un sistema que hoy estropeamos con facilidad cuando nos enviamos mensajes por WhatsApp, porque no le damos la importancia que tiene y que ha tenido desde su invención. 

Libros, cartas, anuncios, carteles, medios de comunicación, reportes para colegio, recetas de cocina, prescripciones médicas, estudios científicos, dispositivos de comunicación móvil; nómbralo. Muchos, si no todos los ámbitos de nuestra vida contemporánea en pleno siglo XXI tienen sentido y son posibles gracias a la escritura.

Los gobiernos de las sociedades democráticas están obligadas a extender la alfabetización. Gracias a esto en el mundo hay cada vez menos personas analfabetas. Hoy la educación básica de la lecto-escritura es obligatoria en prácticamente en todas partes, pero no ha sido siempre así. 

Hubo un tiempo en el que el aprendizaje de esto estaba limitado. El dominio del lenguaje escrito estaba reservado para las personas poderosas. Les otorgaba prestigio social y era una forma de preservar su poder.

La escritura apareció hace más de 5 mil años en la Mesopotamia asiática, específicamente en la región de Sumer, hoy Irák, que estaba rodeada por dos grandes ríos, el Tigris y el Eufrates, donde se asentaban los Sumerios. 

En esta región se comenzaron a escribir pictogramas sobre tablillas de arcilla. Al estar rodeada por ríos, gozaba de una fertilidad especial y se comerciaba en gran cantidad con gente procedente de muchas otras regiones. Los comerciantes tuvieron entonces la necesidad de llevar un registro de las ventas y las compras, así miso, los sacerdotes de los templos donde se almacenaba la cosecha, necesitaban llevar un registro de las porciones entregadas y las personas a las que se entregaba el grano.

Gracias a esta necesidad surgió por primera vez en la historia el oficio del escriba. Los escribas se encargaban de conocer el significado único de los pictogramas, así como la técnica requerida para escribirlos. Para que este sistema fuera funcional, consideraron necesario que muy pocas personas lo dominaran, se temía que pudieran crearse variaciones de los pictogramas y, con ellas, se alterara su sentido. 

Es decir, que inmediatamente se dieron cuenta del poder que podía ejercerse a través de la construcción de sentido, usando la escritura. Y por supuesto, tal y como se descubre a la gallinita de los huevos de oro, se quizo mantener bajo control a la escritura para así perpetuar el poder. Con el tiempo fueron surgiendo inevitablemente pictogramas diversos para representar de todo: miel, pescado, ganado y después se incorporaron números y nombres. Y no hubo quien pudiera poder freno, claro está.

El sistema de los pictogramas llegó a componerse por más de 2 mil signos. Hasta que éstos signos elementales dejaron de cubrir necesidades más abstractas y fue necesario ampliarlos, creando nuevos signos a partir de los cuales comenzó a utilizarse el sistema de los ideogramas: o la suma de varios pictogramas para construir ideas más complejas. Pero esto tampoco fue suficiente, porque ¡nunca nada es suficiente! Los seres humanos siempre necesitamos más. De los ideogramas dimos el salto a la representación fonética de los signos.

Cuando un escriba necesitaba registrar una palabra que no tenía ideograma, recurría al signo que representaba otra palabra pero que sonaba parecido. Así, los signos que antes tenían un significado específico, comenzaron a tener múltiples significados, ampliando exponencialmente la utilización de los signos según el significado de las ideas que se quería representar. Este sistema de escritura obviamente creció y se extendió por muchas otras regiones, llegando hasta Egipto. Allí surgieron nuevos ideogramas que únicamente tenían un significado fonético, es decir, que su representación gráfica sólo debía interpretarse como un sonido al pronunciar y dicho sonido significaba algo. 

Gracias a estos sistemas de escritura se crearon los primeros registros de la Historia con mayúscula, porque antes de la escritura, la historia se transmitía y deslavaba a través de la oralidad, tergiversándose o mutando con facilidad porque no había un registro material de ella. Gracias a la escritura comenzaron a capturarse y conservarse las hazañas de los héroes o guerreros, o sea, gracias a la escritura pudimos acceder a nuestro pasado y crear una memoria y un conocimiento colectivo; se escribían enseñanzas, leyes, alabanzas a los dioses y claro, canciones o poemas, lo que da origen a la literatura.

A medida que evolucionaba, la escritura sirvió para reforzar el poder real. Muchos textos tempranos, incluidos los monumentales sobre piedra, algunos de los cuales hoy pueden ser vistos en el British Museum de Lóndres, glorifican a los reyes y atribuyen las proezas de sus éxitos a la aprobación divina. Estos textos contribuyeron a crear para sí un pasado grandioso, a la medida de sus expectativas. Porque bastó al hombre comprender el poder de la escritura para ponerlo inmediatamente a su servicio.

Volviendo un poco a los Sumerios y a los orígenes del oficio de los escribas: ¿se imaginan lo difícil que debía ser memorizar más de 2 mil signos diferentes para poder escribir? Y tuvo que ser el doble de difícil cuando entraron en juego los ideogramas.

Los palacios y templos fueron el principal núcleo de trabajo de los escribas, siempre minorías privilegiadas: ricas y poderosas. Calculaban el monto de los impuestos y registraban su pago, registraban censos de personas y recuentos de animales. Vigilaban aduanas y supervisaban la construcción de obras públicas y monumentos. O sea, controlaban el cotarro en muchos de los aspectos públicos esenciales para la sociedad.

En América, los orígenes de la escritura en la época precolombina se debe a los Mayas, los Zapotecas y los Olmecas, que desarrollaron sistemas pictográficos no demasiado diferentes al de los Sumerios, aunque sí más antiguos en el caso de la civilización Olmeca. Estas civilizaciones crecieron y desarrollaron sus sistemas de escritura en diversas zonas de México, pero la conquista española dejó apenas vestigios de lo que éstos sistemas pudieron ser.

Los primeros sistemas alfabéticos que sólo utilizaban consonantes aparecieron por primera vez en la zona del Levante Mediterráneo en el año 1150 a.C. Uno de éstos sistemas: el fenicio, pasó a los griegos, quienes añadieron las vocales a través de la actividad comercial.

Los romanos adoptaron eventualmente el griego a la escritura latina y el imperio romano lo difundió por toda Europa. Este nuevo sistema de escritura dio lugar, con posterioridad y entre otros: al alfabeto hebreo y al árabe.

En Medio Oriente el alfabeto arábe se implantó a partir de la escritura del Corán, libro sagrado del Islam. Su uso se propagó gracias a la fe islámica, convirtiéndose en una de las escrituras más difundidas del mundo.

El dominio de la escritura nos ha permitido desarrollar y transmitir ideas. Desarrollar cálculos complicados: abriendo el camino a las matemáticas y las ciencias. La escritura hizo posibles las ciudades-estado, cuyas leyes, reglamentos y convenciones han permitido su crecimiento.

En aquellos tiempos del origen de la escritura, escribir era considerado un rito misterioso del que se obtenía una habilidad extraordinaria a través de una instrucción rigurosa y prolongada que sólo podían adquirir los poderosos y adinerados, los privilegiados de la sociedad.

En la Edad Media los libros eran posibles gracias a los monjes copistas, que reproducían las obras de ejemplar en ejemplar, manualmente. Así el conocimiento se mantuvo restringido al ámbito religioso durante mucho, muchísimo tiempo. Más de la cuenta. 

Pero afortunadamente en 1450 Gutenberg inventó un método de impresión que facilitó la producción masiva de libros, convirtiendo así esta tecnología, el libro, en la unidad y el soporte de conocimientos más importante para los seres humanos, hasta antes de la llegada de Internet y durante buena parte del desarrollo intelectual y sociocultural de la humanidad, que abarca hasta finales del siglo XX y lo que corre del XXI.

Durante el siglo XIX en Estados Unidos surgen algunas de las herramientas técnicas más importes para la escritura en nuestros tiempos. En 1840 nace la primera pluma estilográfica de tinta que sustituye inmediatamente a la pluma de ave. En 1843 se patenta el bolígrafo. Entre 1867 y 68 se construye la primera máquina de escribir, que se pone a la venta al público en 1875. Y ya en el siglo XX, con el surgimiento de los ordenadores, se envía por primera vez un mensaje electrónico de un ordenador a otro.

Internet supone una revolución para la escritura y la difusión de la información. Es un parteaguas y una catapulta en el camino del crecimiento intelectual y sociocultural de la humanidad, lo que Gutenberg en su época. Y aún estamos descubriendo hacia dónde nos llevará este invento mágico y glorioso durante el joven siglo XXI.

Hoy, aunque todos o casi todos sabemos leer y escribir, por desgracia muchas personas son sólo analfabetas funcionales, personas que aún sabiendo, no utilizan este superpoder de su condición humana para construir y transmitir ideas que sigan transformando el mundo para mejor, que nos hagan seguir evolucionando y renovando paradigmas.

Vuelvo a la pregunta con la que empecé mi exposición: ¿Cuándo fue la última vez que escribiste queriendo realmente decir algo importante?, ¿Cuándo te has propuesto escribir un texto, de la naturaleza que sea, pensando que ese texto iba a ayudarte a conseguir algo de verdadera importancia para ti o para otras personas? 

Ahora que te he recordado cuál es la verdadera importancia de la escritura, ¿te vas a quedar allí de brazos cruzados, esperando a que alguien más siga ejerciendo su poder sobre ti a través de la escritura?, ¿dejarás que esta cualidad de tu naturaleza humana pase por tu vida sin producir un verdadero sentido para ti o para otras personas? ¿Te ha venido a la cabeza ahora, eso que tanto tiempo llevas queriendo escribir?

No me voy sin antes preguntarte lo siguiente: a nivel personal, qué importancia tiene para ti la escritura, ¿Cómo afecta a tu vida?, ¿Qué te ha permitido conseguir o por qué es importante para ti? Déjame tu respuesta en los comentarios: me gustará conocer tu perspectiva. 

viernes, 15 de octubre de 2021

Preescolar y Primaria

 


Julio Florencio Cortázar 





''No sé hablar de la felicidad, pero eso no quiere decir que no la haya tenido.''
Julio Cortazar

Bachillerato



Julio Florencio Cortázar 

(Ixelles, 26 de agosto de 1914 -París, 12 de Febrero de 1984) fue un escritor y traductor argentino.

Te recomendamos algunas de sus más grandes obras:




''Sólo viviendo absurdamente se podría romper alguna vez este absurdo infinito.''
Julio Cortazar






lunes, 11 de octubre de 2021

Preescolar, Primaria y Bachillerato

 


12 de Octubre de 2021


El 12 de octubre se celebra el Día del Respeto a la Diversidad Cultural, también conocido como Día de la Raza. En este día se conmemora el descubrimiento de América por el navegante Cristóbal Colón en el año 1492, constituyendo el inicio del intercambio de culturas entre los pueblos indígenas y los conquistadores españoles.

Tiene varias denominaciones, pero con un mismo objetivo: conmemorar el "primer encuentro entre dos mundos". Se conoce como Día de la Raza, Día de la Resistencia Indígena, Día de la Hispanidad, Día de la Diversidad Cultural y en España específicamente como Día de la Hispanidad.


“Soy ciego a los colores. Por eso uno de mis símbolos favoritos es el pavo real, en cuyas plumas se unen todos los colores en armonía.”
Michael Jackson

viernes, 8 de octubre de 2021

Bachillerato

 



Lee el siguiente cuento y por medio de un dibujo plasma el aprendizaje que te dejo:


LA SEMILLA


Un emperador convocó a todos los solteros del reino pues era tiempo de buscar esposo a su hija.

Todos los jóvenes asistieron, y el rey les dijo: “Les voy a dar una semilla diferente a cada uno. Al cabo de seis meses deberán traerme en un tiesto la planta que haya crecido, y la más bella ganará la mano de mi hija y por ende, el reino.”

Entre ellos había un joven que plantó su semilla y ésta nunca llegó a germinar. Mientras tanto, los demás participantes del singular torneo no paraban de hablar y mostrar las hermosas plantas y flores que iban apareciendo en sus tiestos.

Llegaron los 6 meses y todos los jóvenes comenzaron a desfilar hacia el castillo con hermosísimas y exóticas plantas.

Nuestro héroe estaba muy triste pues su semilla nunca llegó a dar señales de vida, por lo que ni siquiera quería presentarse en el palacio.

Sin embargo sus amigos y familiares lo animaron e insistieron tanto, que tomando valor, decidió culminar la competencia mostrando con sinceridad el fruto de su semilla.

Todos hablaban de sus plantas, y al ver a nuestro amigo con el tiesto vacío empezaron a burlarse.

En ese momento el alboroto fue interrumpido por la entrada del rey. Todos hicieron sus respectivas reverencias mientras el soberano se paseaba entre ellos admirando los resultados.

Finalizada la inspección, se acercó a su hija y llamó, de entre todos, al joven cuyo tiesto estaba vacío. Atónitos y confundidos, todos esperaban la explicación de aquella acción, para ellos, incomprensible.

El rey dijo entonces: “Este es el nuevo heredero al trono que se casará con mi hija, pues a todos ustedes se les dió una semilla estéril y todos trataron de engañarme plantando otras semillas, pero este joven trajo la más hermosa de todas las plantas… la virtud de la honestidad.

Tuvo el valor de presentarse y mostrar su tiesto vacío, siendo sincero, genuino, real y valiente, cualidades que deben distinguir al esposo y futuro rey que mi hija se merece.”

Y ahora realiza tu dibujo...

Primaria

 


Lee el siguiente cuento y por medio de un dibujo plasma el aprendizaje que te dejo:

EL TIGRE Y LA VACA

Estaba una vaca pastando tranquila cuando de repente escuchó un llanto desconsolado, que venía de entre unos matorrales. Se acercó para ver qué sucedía, y se encontró a un tigre, atrapado por el tronco de un árbol que había caído sobre él. El pobre tigre estaba atrapado y malherido. El tigre se puso muy contento al ver a la vaca, y le suplicó: 

¡Por favor, ayúdame a salir de aquí! Yo solo no puedo librarme de este tronco...

La vaca sentía pena y quería ayudarle pero también pensó que si lo hacía, el tigre podría después atacarla. Pero el tigre, al verla dudar, volvió a decir:

Por favor, vaca. Si me ayudas, no te haré ningún daño. Te lo prometo.

La vaca tenía miedo, porque no se fiaba demasiado del tigre. Pero su buen corazón le hizo recapacitar. Ella siempre quería ser una vaca buena y tenía que obrar siguiendo estos principios, así que, arriesgándose, la vaca empujó el tronco con la cabeza y consiguió liberar al tigre. 

El tigre salió corriendo en cuanto se sintió liberado. Estaba herido, agotado, y sobre todo, hambriento. Y de pronto miró a la vaca relamiéndose. Llevaba una semana sin comer, y la vaca era antes sus ojos un delicioso manjar. El tigre se acercó a ella y la vaca, que se dio cuenta en seguida de lo que pretendía, le dijo, superando el miedo que sentía:

- ¡Tigre! ¡No puedes comerme! ¡Me lo prometiste! ¡Te acabo de salvar la vida!

- Lo sé - contestó el tigre- Pero si no te como, moriré de hambre. ¡No tengo elección!

- ¡Sabía que no podía confiar en ti!  Le dijo la vaca.

Y cuando el tigre ya estaba a punto de abalanzarse sobre la vaca, apareció por allí un inteligente y dulce conejo, que alarmado al ver aquella escena, preguntó:

- ¿Pero qué ocurre aquí? ¿Por qué estáis discutiendo?

La vaca le explicó aliviada lo que sucedía, y le contó cómo salvó al tigre y éste le prometió no hacerle daño, y de cómo el tigre quiere ahora romper su promesa. Y el tigre, por su parte, le explicó al conejo por qué debe comerse a la vaca, justificando así la mentira que le había dicho a la vaca.

El conejo, famoso en el lugar por ser capaz de resolver conflictos, pensó durante un rato, después de haber escuchado las dos versiones, y dijo:

- Para dar a conocer mi veredicto, necesito comprobar en el lugar de los hechos cómo sucedió todo. Por favor, ¿podéis explicarme bien lo que pasó, recreándolo de nuevo?

Así que pidió al tigre que volviera a colocarse en el mismo lugar donde la vaca le encontró, y a la vaca que colocara de nuevo el tronco de árbol sobre el tigre. De esta forma podría volver a revivir la escena...

El tigre, inmovilizado de nuevo, dijo: 

- Así estaba yo cuando llegó la vaca...

En ese momento, el conejo se volvió a la vaca y dijo: 

- ¡Huye, vaca, es tu momento para escapar!

La vaca no se lo pensó dos veces y echó a correr. Y el conejo, una vez seguro de que la vaca estaba lejos, ayudó al tigre a salir de allí y le dijo:

Tigre, espero que hayas aprendido la lección.  Jamás vuelvas a usar la mentira para tus propios intereses. Y sobre todo: se honesto y nunca rompas una promesa.

El tigre, arrepentido, se marchó con la cabeza agachada, reflexionando y muerto de hambre. Acababa de aprender la importancia de un valor esencial: La Honestidad.

Y ahora realiza tu dibujo...

Preescolar

 


Observa el siguiente video y realiza la actividad:


En un dibujo plasma la reflexión y aprendizaje que te dejo el video


lunes, 4 de octubre de 2021

Preescolar

 


Thomas Alva Edison

 (Ohio, 11 de febrero de 1847-Nueva Jersey, 18 de octubre de 1931) fue un inventor estadounidense que poseía un récord mundial de patentes (con 1093, incluidas las que se tenían conjuntamente) y creó el primer laboratorio de investigación industrial del mundo. Falleció un 18 de octubre de 1931.

Observa el siguiente video:


  • “Una experiencia nunca es un fracaso, pues siempre viene a demostrar algo”
  • Thomas Edison

Primaria


 


Lee la biografía de este gran inventor:

Thomas Alva Edison


(Milan, 1847 - West Orange, 1931) Inventor norteamericano, el más genial de la era moderna. Junto a la trascendencia de sus invenciones, que se tradujeron en una importante contribución al desarrollo de la revolución industrial en su país y a la mejora del bienestar y de las condiciones de vida de millones de personas, la figura de Edison sobresale como modelo de tenacidad, como ejemplo del valor del esfuerzo y del trabajo incesante por encima del talento innato y la inteligencia. «El genio es un diez por ciento de inspiración y un noventa por ciento de transpiración» es quizá su frase más célebre.

La inteligencia del joven Edison, que era alérgico a la monotonía de la escuela, despertó gracias a su madre. El milagro se produjo tras la lectura de un libro que ella le proporcionó titulado Escuela de Filosofía Natural, de Richard Green Parker; tal fue su fascinación que quiso realizar por sí mismo todos los experimentos y comprobar todas las teorías que contenía. Ayudado por su madre, instaló en el sótano de su casa un pequeño laboratorio, convencido de que iba a ser inventor.

Un joven emprendedor

A los doce años, sin olvidar su pasión por los experimentos, consideró que estaba en su mano ganar dinero contante y sonante materializando alguna de sus buenas ocurrencias. Su primera iniciativa fue vender periódicos y chucherías en el tren que hacía el trayecto de Port Huron a Detroit. Había estallado la Guerra de Secesión y los viajeros estaban ávidos de noticias. Edison convenció a los telegrafistas de la línea férrea para que expusieran en los tablones de anuncios de las estaciones breves titulares sobre el desarrollo de la contienda, sin olvidar añadir al pie que los detalles completos aparecían en los periódicos.

Esos periódicos los vendía el propio Edison en el tren, y no hay que decir que se los quitaban de las manos. Al mismo tiempo compraba sin cesar revistas científicas, libros y aparatos, y llegó a convertir el vagón de equipajes del convoy en un nuevo laboratorio. Aprendió a telegrafiar y, tras conseguir a bajo precio y de segunda mano una prensa de imprimir, comenzó a publicar un periódico por su cuenta, el Weekly Herald.

En los años siguientes, Edison peregrinó por diversas ciudades desempeñando labores de telegrafista en varias compañías y dedicando su tiempo libre a investigar. En Boston construyó un aparato para registrar automáticamente los votos y lo ofreció al Congreso. Los políticos consideraron que el invento era tan perfecto que no cabía otra posibilidad que rechazarlo. Ese mismo día, Edison tomó dos decisiones. En primer lugar, se juró que jamás inventaría nada que no fuera, además de novedoso, práctico y rentable. En segundo lugar, abandonó su carrera de telegrafista. Acto seguido formó una sociedad y se puso a trabajar.

Perfeccionó el telégrafo automático, inventó un aparato para transmitir las oscilaciones de los valores bursátiles, colaboró en la construcción de la primera máquina de escribir y dio aplicación práctica al teléfono mediante la adopción del micrófono de carbón. Su nombre empezó a ser conocido, sus inventos ya le reportaban beneficios y Edison pudo comprar maquinaria y contratar obreros. Para él no contaban las horas. Era muy exigente con su personal y le gustaba que trabajase a destajo, con lo que los resultados eran frecuentemente positivos.

Del fonógrafo a la bombilla eléctrica

A los veintinueve años compró un extenso terreno en la aldea de Menlo Park, cerca de Nueva York, e hizo construir allí un nuevo taller y una residencia para su familia. Edison se había casado a finales de 1871 con Mary Stilwell; la nota más destacada de la boda fue el trabajo que le costó al padrino hacer que el novio se pusiera unos guantes blancos para la ceremonia. Ahora debía sostener un hogar y se dedicó, con más ahínco si cabe, a trabajos productivos.

Su principal virtud era sin duda su extraordinaria capacidad de trabajo. Cualquier detalle en el curso de sus investigaciones le hacía vislumbrar la posibilidad de un nuevo hallazgo. Recién instalado en Menlo Park, se hallaba sin embargo totalmente concentrado en un nuevo aparato para grabar vibraciones sonoras. La idea ya era antigua e incluso se había logrado registrar sonidos en un cilindro de cera, pero nadie había logrado reproducirlos.

Edison trabajó día y noche en el proyecto y al fin, en agosto de 1877, entregó a uno de sus técnicos un extraño boceto, diciéndole que construyese aquel artilugio sin pérdida de tiempo. Al fin, Edison conectó la máquina. Todos pudieron escuchar una canción que había entonado uno de los empleados minutos antes. Edison acababa de culminar uno de sus grandes inventos: el fonógrafo. Pero no todo eran triunfos; muchas de las investigaciones iniciadas por Edison terminaron en sonoros fracasos. Cuando las pruebas no eran satisfactorias, experimentaba con nuevos materiales, los combinaba de modo diferente y seguía intentándolo.

En abril de 1879, Edison abordó las investigaciones sobre la luz eléctrica. La competencia era muy enconada y varios laboratorios habían patentado ya sus lámparas. El problema consistía en encontrar un material capaz de mantener una bombilla encendida largo tiempo. Después de probar diversos elementos con resultados negativos, Edison encontró por fin el filamento de bambú carbonizado.

Inmediatamente adquirió grandes cantidades de bambú y, haciendo gala de su pragmatismo, instaló un taller para fabricar él mismo las bombillas. Luego, para demostrar que el alumbrado eléctrico era más económico que el de gas, empezó a vender sus lámparas a cuarenta centavos, aunque a él fabricarlas le costase más de un dólar; su objetivo era hacer que aumentase la demanda para poder producirlas en grandes cantidades y rebajar los costes por unidad. En poco tiempo consiguió que cada bombilla le costase treinta y siete centavos: el negocio empezó a marchar como la seda.

El valor de un genio

Su fama se propagó por el mundo a medida que la luz eléctrica se imponía. Edison, que tras la muerte de su primera esposa había vuelto a casarse, visitó Europa y fue recibido en olor de multitudes. De regreso en los Estados Unidos creó diversas empresas y continuó trabajando con el mismo ardor de siempre. Todos sus inventos eran patentados y explotados de inmediato, y no tardaban en producir beneficios sustanciosos.

Entretanto, el trabajo parecía mantenerlo en forma. Su única preocupación en materia de salud consistía en no ganar peso. Era irregular en sus comidas, se acostaba tarde y se levantaba temprano, nunca hizo deporte de ninguna clase y a menudo mascaba tabaco. Pero lo más sorprendente de su carácter era su invulnerabilidad ante el desaliento. Ningún contratiempo era capaz de desanimarlo.

En los años veinte, sus conciudadanos le señalaron en las encuestas como el hombre más grande de Estados Unidos. Incluso el Congreso se ocupó de su fama, calculándose que Edison había añadido un promedio de treinta millones de dólares al año a la riqueza nacional por un periodo de medio siglo. Nunca antes se había tasado con tal exactitud algo tan intangible como el genio.

La popularidad de Edison llegó a ser inmensa. En 1927 fue nombrado miembro de la National Academy of Sciences y al año siguiente el presidente Coolidge le hizo entrega de una medalla de oro que para él había hecho grabar el Congreso. Tenía ochenta y cuatro años cuando un ataque de uremia abatió sus últimas energías.

“Que algo no funcione como tú esperabas no quiere decir que sea inútil”
Thomas Edison

Bachillerato

 


Thomas Alva Edison

 (Ohio, 11 de febrero de 1847-Nueva Jersey, 18 de octubre de 1931) fue un inventor estadounidense que poseía un récord mundial de patentes (con 1093, incluidas las que se tenían conjuntamente) y creó el primer laboratorio de investigación industrial del mundo. Falleció un 18 de octubre de 1931.

A continuación podrás leer su biografía completa:


“Las personas no son recordadas por el número de veces que fracasan, sino por el número de veces que tienen éxito”
Thomas Edison