lunes, 31 de mayo de 2021

El Caracol Perdido-Preescolar

 


Con ayuda de tu familia lee el siguiente cuento:

El Caracol Perdido

Un día, Santi estaba comiendo una rica y sana ensalada de lechuga y tomate cuando de repente vio como algo se movía en su plato. Lo hacía, eso sí, muy lentamente. No fue muy difícil adivinar de qué se trataba. Era un pequeño caracol que había llegado desde el pueblo usando a la lechuga como cómodo vehículo.


Temiendo que su hermano, que era muy travieso, le hiciese algo al pequeño animalillo, Santi lo guardó con cuidado bajo la mesa poniéndolo sobre una de sus rodillas. Al acabar de comer, aprovechando que era sábado, se fue a su habitación. Comenzó a investigar acerca de los caracoles para saber por ejemplo qué darle de comer.


Lo primero que hizo fue construirle una casita de cartón con hojas en su interior. Como no tenía otra cosa a mano, cogió unas cuantas hojas de las plantas que su madre tenía en el salón. Cogió unas pocas de cada tiesto para que no se notase demasiado. Las humedeció porque sabía que a los caracoles les gustaban las hojas fresquitas.

Al día siguiente le llevó un trozo de manzana del desayuno y a mediodía un poco de escarola. Siempre le llevaba algo que sabía que podría comer porque no quería que pasase hambre por nada del mundo. Pero tampoco quería darle algo que pudiese sentarle mal.

Un día, en mitad de la noche, Santi empezó a escuchar una pequeña vocecilla.

-Santi, por favor, devuélveme al campo- suplicaba el caracolillo.

El pequeño animal le dijo a Santi que agradecía todo lo que había hecho por él.

-Otros, si me encuentran en una ensalada, me habrían tirado a la papelera sin pensarlo.

L
e dijo que estaba muy agradecido por que le hubiera dado de comer cosas tan ricas y por haberle hecho una casita tan acogedora donde resguardarse. Pero que, a pesar de todo, su lugar estaba al aire libre. Santi lo entendió perfectamente y hasta le propuso llevarle la casita de madera hasta el lugar en el que vivía en el campo.

-Así tú y tu familia os podréis resguardar cómodamente- dijo el niño.

Al día siguiente, Santi llevó a su pequeño amigo al sitio que le indicó. Como se imaginaba, había un montón de caracoles de todos los tamaños esperando el regreso del compañero desaparecido.

REFLEXIÓN:

Escribe en los comentarios con ayuda de tu familia ¿Por qué consideras importante cuidar de los animales?

Las Cabras Testarudas-Primaria


Lee el siguiente cuento y responde en los comentarios la pregunta que se encuentra al final:

Las Cabras Testarudas

 Vivía en la isla de Puerto Rico un muchacho que trabajaba como pastor. Cada día salía al campo con su rebaño de cabras para que comieran hierba y corrieran libres por el monte. Al caer la tarde el chico silbaba y todos los animales se acercaban a él para regresar a la granja  formando un pelotón.

En una ocasión, a última hora, el pastorcillo las llamó como de costumbre pero algo extraño sucedió: por más que silbaba y hacía gestos con las manos, las cabras le ignoraban.

No entendía nada y comenzó a gritar :

– ¡Vamos, vamos, tenemos que irnos ya!

Nada, las cabras parecían sordas. El chico, desesperado, se sentó en una piedra y comenzó a llora

Al ratito un lindo conejo se paró ante él y le preguntó:

– ¿Por qué lloras, amigo?

– Lloro porque las cabras no me hacen caso y si no regreso pronto mi padre me va a castigar.

– ¡No te preocupes, tranquilo, yo te ayudaré! ¡Ya verás cómo las hago caminar!

El conejo empezó a saltar y a gruñir entre las cabras para llamar su atención, pero ellas continuaron pastando como si fuera invisible. Abatido, se sentó en la piedra al lado del pastor y comenzó a llorar junto a él.

En eso pasó una zorra que, viendo semejante drama, se atrevió a preguntar:

– ¿Por qué lloras, conejito?

– Lloro porque el pastor se puso a llorar porque sus cabras no le hacen caso y si no regresa pronto su padre le va a castigar.

– Tranquilo, os echaré una mano ¡Voy a ver qué puedo hacer!

El zorro se acercó a las cabras con cara de malas pulgas y respiró una gran bocanada de aire; un segundo después salieron de su boca unos cuantos aullidos de esos que ponen los pelos de punta al más valiente.

A pesar de que resonaron en todo el valle ¿sabes qué sucedió?… Pues que las cabras ni se  giraron para ver de dónde venían los escalofriantes sonidos.

El zorro, con la moral por los suelos, se unió a la pareja con los ojos llenos de lágrimas.

Al cabo de un rato salió de entre la maleza el temido lobo. Se quedó muy sorprendido al ver un chico, un conejo y un zorro juntos llorando a mares. Sintió mucha curiosidad por saber qué les entristecía tanto y le pareció oportuno preguntar al zorro.

– Perdona si te parezco un metomentodo, zorro,  pero ¿por qué lloras?

– Lloro porque el conejo llora porque el pastor se puso a llorar porque sus cabras no le hacen caso y si no regresa pronto su padre le va a castigar.

– Bueno, pues no parece tan difícil… ¡Voy a intentarlo  yo!

El lobo pegó un brinco y sacó los colmillos para asustar a las cabras, pero fracasó. Los blancos y apacibles animales no se movieron ni medio metro de donde estaban. Pensando que con la vejez había perdido toda su capacidad de atemorizar, se hizo un hueco en la piedra y también empezó a lloriquear como un bebé.

Una abejita que volaba cerca se quedó muy sorprendida al ver el curioso grupo de animales llorando a lágrima viva. Intrigadísima, se acercó zumbando y, sin posarse, preguntó al lobo:

– ¿Por qué lloras, lobo? ¡No es propio de ti!

– Lloro porque el zorro llora porque vio llorar al conejo que llora porque el pastor se puso a llorar porque sus cabras no le hacen caso y si no regresa pronto su padre le va a castigar.

– Estaos tranquilos ¡yo haré que se vayan!

Por primera vez todos dejaron de sollozar y, al unísono, estallaron en carcajadas. El pastorcillo, sin dejar de reír, le dijo:

– ¿Tú, con lo pequeña que eres? ¡Qué graciosa! Si nosotros no lo hemos conseguido tú no tienes ninguna posibilidad.

El pequeño insecto se sintió dolido pero no se dio por vencido.

– ¿Ah, no?… ¡Ahora veréis!

Sin perder tiempo se fue hacia el rebaño y comenzó a zumbar sobre él. Las cabras, que tenían un oído muy fino, se sintieron muy molestas y dejaron de comer para taparse las orejas.

Entonces, la abeja llevó a cabo la segunda parte del plan: sacó su afilado y brillante aguijón trasero y se lo clavó a la cabra más anciana, que era la líder del grupo. Al sentir el picotazo la vieja cabra salió corriendo hacia la granja como alma que lleva el diablo, y todas las demás la siguieron atropelladamente.

El pastor, el conejo, el zorro y el lobo contemplaron atónitos cómo, una tras otra, atravesaban el cercado y se reagrupaban. Después, miraron sonrojados a la pequeña abeja y el pastor se disculpó en nombre de todos:

– Perdona, amiga, por habernos reído de ti ¡Nos has dado una buena lección! ¡Gracias por tu ayuda y hasta siempre!

La abejita sonrió, les guiñó un ojo.


REFLEXIÓN:

Escribe la reflexión que te dejó esta historia.


El Pianista-Bachillerato


Lee el siguiente texto y responde en los comentarios la pregunta que se encuentra al final:

 EL PIANISTA

La sala de conciertos estaba completa; es más, se observaban en la parte de atrás algunos asistentes de pie, urgiendo la presencia del artista; los boletos se habían agotado un mes antes de su presentación; uno de los mejores pianistas del mundo era el protagonista de tan grande expectación.

A la hora en punto de iniciar, apareció en el escenario. La ovación no se dejó esperar, se hizo un profundo silencio, y sin más se escucharon las primeras notas de la Polonesa de Chopin.

Conforme iba avanzando en su magistral ejecución vimos la transformación del artista; la pasión iba creciendo, su rostro manifestaba una profunda concentración que se reflejaba en cada nota con una emoción que más pareciera estar tocando con el corazón que con las manos.

 

El sudor cubrió su frente, su cabellera se fundía con el ritmo de su música. El éxtasis en la parte alta de su concierto no era exclusividad del artista, los asistentes estaban paralizados y en sus rostros se reflejaban las pasiones que el músico les transmitía.

Con el violento movimiento final se cerró la magistral ejecución; los aplausos fueron desbordantes, el público de pie lanzaba gritos de júbilo y de felicitación. El artista tuvo que volver al escenario en cinco ocasiones más para recibir el tributo de sus admiradores.

Ya una vez en su camerino, los más importantes personajes de la ciudad tuvieron el privilegio de saludarlo personalmente, y entre ellos, se encontraba una distinguida dama que hizo el siguiente comentario:

— Maestro, ha tocado en forma por demás magistral, yo daría la mitad de mi vida por ejecutar un concierto como usted lo ha hecho hoy.

El artista humildemente le contestó:

— Yo, ya lo he hecho señora.

La admiradora agregó:

— Sé que se ha preparado durante muchos años, pero explíqueme, ¿de dónde le sale toda la fuerza que usted transmite?

El pianista respondió:

— De la pasión que siento por lo que hago. Ella es la impulsora que me hace lograr todo en plenitud. Nunca he podido ejecutar una pieza si primero no la siento y cuando logro despertar esa musa mágica dentro de mí que es la pasión, sé que toco, porque la siento en el alma. De hecho, no creo que nada grande se pueda lograr sin ella; es la fuerza que nos ha permitido tener magistrales obras de arte, iniciar grandes proyectos, es la impulsora de la creatividad, es la fuente de energía más poderosa que radica en el corazón de todos los seres humanos.

Atrevámonos a reconocer en nosotros la pasión que tenemos dentro para realizar la mejor obra de arte en nuestra vida, siendo lo que somos, teniendo lo que tenemos y aún faltándonos lo que nos falta, por la pasión podemos brillar y hacer la diferencia en nuestro hogar, en la fuente laboral, en la sociedad.

Si reconocemos esa pasión en nuestro interior podríamos hacernos diferentes y dar lo mejor siempre y no cada vez que nos sintamos alegres solamente. Ser mejor cada día no depende de nuestro estado de ánimo, depende de lo que nos creamos capaces de alcanzar aún a pesar de nuestras limitaciones. La pasión activa el deseo, el ser mejor lo culmina nuestra decisión.

REFLEXION:

Hay personas que quisieran dar media vida para lograr lo que otros han conseguido y también, existen aquellas personas que dieron más de media vida para alcanzar sus sueños en la vida… A cuál de los dos perteneces tú?…

lunes, 24 de mayo de 2021

Imagina y Dibuja-Preescolar

Observa el siguiente video, con ayuda de tus papitos relaten la historia que observaron y dibújala:



Con ayuda de tus papitos te invitamos a compartir el relato en los comentarios:

Imagina y Escribe-Primaria

 


Observa el siguiente video y escribe una historia de lo que entendiste:


Te invitamos a compartir en los comentarios tu escrito:

Imagina y Escribe-Bachillerato

 


Observa el siguiente video y escribe una historia que refleje las sensaciones y emociones sentidas:


Te invitamos a compartir tu escrito en los comentarios:

viernes, 21 de mayo de 2021

Orfeo y Eurídice-Bachillerato

 


Lee el siguiente texto y contesta las preguntas:


 ORFEO Y EURÍDICE


     Cuentan las leyendas que, en la época en que dioses y seres fabulosos poblaban la tierra, vivía en Grecia un joven llamado Orfeo, que solía entonar hermosísimos cantos acompañado por su lira. Su música era tan hermosa que, cuando sonaba, las fieras del bosque se acercaban a lamerle los pies y hasta las turbulentas aguas de los ríos se desviaban de su cauce para poder escuchar aquellos sones maravillosos.

      Un día en que Orfeo se encontraba en el corazón del bosque tañendo su lira, descubrió entre las ramas de un lejano arbusto a una joven ninfa que, medio oculta, escuchaba embelesada. Orfeo dejó a un lado su lira y se acercó a contemplar a aquel ser cuya hermosura y discreción no eran igualadas por ningún otro.

    - Hermosa ninfa de los bosques –dijo Orfeo-, si mi música es de tu agrado, abandona tu escondite y acércate a escuchar lo que mi humilde lira tiene que decirte.

    La joven ninfa, llamada Eurídice, dudó unos segundos, pero finalmente se acercó a Orfeo y se sentó junto a él. Entonces Orfeo compuso para ella la más bella canción de amor que se había oído nunca en aquellos bosques. Y pocos días después se celebraban en aquel mismo lugar las bodas entre Orfeo y Eurídice.

    La felicidad y el amor llenaron los días de la joven pareja. Pero los hados, que todo lo truecan, vinieron a cruzarse en su camino. Y una mañana en que Eurídice paseaba por un verde prado, una serpiente vino a morder el delicado talón de la ninfa depositando en él la semilla de la muerte. Así fue como Eurídice murió apenas unos meses después de haber celebrado sus bodas.

    Al enterarse de la muerte de su amada, Orfeo cayó presa de la desesperación. Lleno de dolor decidió descender a las profundidades infernales para suplicar que permitieran a Eurídice volver a la vida.

    Aunque el camino a los infiernos era largo y estaba lleno de dificultades, Orfeo consiguió llegar hasta el borde de la laguna Estigia, cuyas aguas separan el reino de la luz del reino de las tinieblas. Allí entonó un canto tan triste y tan melodioso que conmovió al mismísimo Carón, el barquero encargado de transportar las almas de los difuntos hasta la otra orilla de la laguna.

    Orfeo atravesó en la barca de Carón las aguas que ningún ser vivo puede cruzar. Y una vez en el reino de las tinieblas, se presentó ante Plutón, dios de las profundidades infernales y, acompañado de su lira, pronunció estas palabras:

    - ¡Oh, señor de las tinieblas! Héme aquí, en vuestros dominios, para suplicaros que resucitéis a mi esposa Eurídice y me permitáis llevarla conmigo. Yo os prometo que cuando nuestra vida termine, volveremos para siempre a este lugar.

    La música y las palabras de Orfeo eran tan conmovedoras que consiguieron paralizar las penas de los castigados a sufrir eternamente. Y lograron también ablandar el corazón de Plutón, quien, por un instante, sintió que sus ojos se le humedecían.

    - Joven Orfeo –dijo Plutón-, hasta aquí habían llegado noticias de la excelencia de tu música; pero nunca hasta tu llegada se habían escuchado en este lugar sones tan turbadores como los que se desprenden de tu lira. Por eso, te concedo el don que solicitas, aunque con una condición.

    - ¡Oh, poderoso Plutón! –exclamó Orfeo-. Haré cualquier cosa que me pidáis con tal de recuperar a mi amadísima esposa.

    - Pues bien –continuó Plutón-, tu adorada Eurídice seguirá tus pasos hasta que hayáis abandonado el reino de las tinieblas. Sólo entonces podrás mirarla. Si intentas verla antes de atravesar la laguna Estigia, la perderás para siempre.

    - Así se hará –aseguró el músico.

    Y Orfeo inició el camino de vuelta hacia el mundo de la luz. Durante largo tiempo Orfeo caminó por sombríos senderos y oscuros caminos habitados por la penumbra. En sus oídos retumbaba el silencio. Ni el más leve ruido delataba la proximidad de su amada. Y en su cabeza resonaban las palabras de Plutón: “Si intentas verla antes de atravesar la laguna de Estigia, la perderás para siempre”.

    Por fin, Orfeo divisó la laguna. Allí estaba Carón con su barca y, al otro lado, la vida y la felicidad en compañía de Eurídice. ¿O acaso Eurídice no estaba allí y sólo se trataba de un sueño?. Orfeo dudó por un momento y, lleno de impaciencia, giró la cabeza para comprobar si Eurídice le seguía. Y en ese mismo momento vio como su amada se convertía en una columna de humo que él trató inútilmente de apresar entre sus brazos mientras gritaba preso de la desesperación:

    - Eurídice, Eurídice...

         Orfeo lloró y suplicó perdón a los dioses por su falta de confianza, pero sólo el silencio respondió a sus súplicas. Y, según cuentan las leyendas, Orfeo, triste y lleno de dolor, se retiró a un monte donde pasó el resto de su vida sin más compañía que su lira y las fieras que se acercaban a escuchar los melancólicos cantos compuestos en recuerdo de su amada.

  Preguntas:

1) ¿En qué país vivía Orfeo?

a)  Roma.

b)  Grecia.

c)  Mesopotamia.  

 

2)  Eurídice era:

a) Una hermosa niña.

b) Una chica divertida.

c) Una ninfa de los bosques.

  

3)  ¿Qué cualidades encontró Orfeo en Eurídice?

a) Hermosura y discreción.

b) Juventud y alegría.

c) Humildad y sencillez.

  

4) Orfeo compuso para Eurídice:

a) Una sinfonía del bosque.

b) Un concierto de lira.

c) Una bella canción de amor.

  

5) ¿Por qué murió Eurídice?

a) Porque los dioses la condenaron.

b) Porque le mordió una serpiente.

c) Porque la felicidad siempre es corta.

 


6) ¿Qué laguna separa el reino de la luz del reino de las tinieblas?

a) La laguna Estigia.

b) La laguna de Gallocanta.

c) La laguna de los dioses.

 


7) El dios de las profundidades infernales es:

a) Carón.

b) Neptuno.

c) Plutón.

 


8) ¿Qué condición puso Plutón a Orfeo?

a) Tocar un concierto con su lira.

b) No mirar a Eurídice antes de atravesar la laguna Estigia.

c) Componer una canción de amor.

 


9) ¿Por qué Orfeo giró la cabeza para ver a Eurídice?

a) Porque tenía prisa de verla.

b) Porque no se fiaba de Plutón.

c) Por que tenía dudas e impaciencia.

  

 

10) Eurídice se convirtió en:

a) Una columna de humo.

b) Un montón de cenizas.

c) Una columna de sal.

Carla-Primaria


Lee el siguiente cuento y contesta las preguntas:


Carla

 El otro día, en el colegio de Carla, les dieron una charla sobre educación vial. Su maestra y un policía les mostraron la cantidad de peligros que existen en la carretera y que se dan cuando hacemos algo tan sencillo como cruzar la calle. Ahora Carla sabe que existen muchas normas de circulación que debemos tener presentes y cumplir como conductores y como peatones. Y sobre todo, ha aprendido que jamás debe cruzar la calle cuando el semáforo se encuentre de color rojo. Es muy importante que también, y hasta que sea más mayor, cruce de la mano de sus padres o profesores para una mayor seguridad.

Preguntas:

1. Carla ha aprendido que jamás debe cruzar la calle, pero ¿en qué situación?
 Cuando el semáforo se encuentre de color rojo
 Cuando el semáforo se encuentre de color verde
 Cuando el semáforo se encuentre de color ámbar
2. La historia sucede en el colegio de...
 Pedro
 Luis
 Carla
3. ¿De qué trataba la charla que dieron en el colegio de Carla?
 De educación vial
 De cómo comportarse en clase
 De matemáticas
4. ¿Quiénes deben cumplir las normas de tráfico?
 Nadie, no es necesario
 Los conductores y los peatones
 Solo los conductores
 Solo los peatones
5. ¿Quién o quienes la dieron?
 Solo su maestra
 Solo un policía
 Su maestra y un policía

El Sombrero de las buenas ideas-Preescolar

 


Con ayuda de un adulto lee el siguiente cuento:


El sombrero de las buenas ideas


 Nuestro abuelo era la persona más alegre y entretenida y siempre tenía las mejores ideas.

 Cuando estábamos aburridos en un día de lluvia, llegaba a casa con su sombrero y decía: “hagamos un juego para que salga el sol”, y lo lograba. 

También hacia que las lágrimas se hicieran risa. 

A veces dudábamos ¿no sería un niño disfrazado de viejo? No se le notaba cansancio, siempre tenía tiempo, era muy feliz.

 Bueno, él no tenía que ir al colegio y siempre podía planear una nueva aventura. 

Nos tenía intrigados, ¿de dónde sacaba tantas ideas? Un día se quedó dormido y nos pusimos su sombrero. No lo podíamos creer. Del sombrero salían sus ideas.

 Aunque lo descubrimos, guardamos su secreto.


Descarga aquí el sombrero de las buenas ideas y con tus materiales favoritos decóralo:



lunes, 17 de mayo de 2021

Feliz día del Profesor

 





Cada maestra de nuestro planeta
es mujer valerosa y aguerrida,
ellas hacen la patria más completa,
ellas son luz y amor para la vida.


Ser maestro es misión de gente noble,
es ser un portador de la alegría,
sembrador de valores en los hombres,
buscador de la paz todos los días.


Te invitamos a dejar en los comentarios un mensaje de Felicitaciones a tu profesor:

martes, 11 de mayo de 2021

El diario de Ana Frank- Bachillerato

 


Hoy te recomendamos el siguiente video, resumen del libro El Diario de Ana Frank:


Si quieres leer el libro completo descarga aquí

Ramón no quiere ir a la escuela-Preescolar y primaria


Observa el siguiente video del cuento ''Ramón no quiere ir a la escuela''



Cuéntanos en los comentarios cual es tu parte favorita de ir a la escuela:


viernes, 7 de mayo de 2021

Feliz día mamá

 


Solo el amor de una Madre apoya, 
cuando todos dejan de hacerlo
Solo el amor de una Madre confía
,
 cuando nadie más lo hace
Solo el amor de una Madre perdona,
 cuando ningún otro entiende
Solo el amor de una Madre honra, 
sin importar lo que has hecho
Solo el amor de una Madre resiste, 
por cualquier tiempo, cualquier prueba
No existe en el mundo un amor más grande, 
que el de una Madre
Gracias madre por tu amor incondicional...

¿Quieres hacerle una carta a mamá?, descarga la siguiente imagen y decora


martes, 4 de mayo de 2021

El Principito II-Preescolar

 


Observa el siguiente video, fragmento del libro escrito por Antoine De Saint-Exupéry:



Imprime y decora libremente al principito: